Inicio
Negocios
Colombia
Ultra Air

Colombia: el milagro aerocomercial a pleno

En Colombia, se sumó la octava aerolínea al mercado de cabotaje mientras crece la conectividad internacional y el protagonismo de las low cost.

En las últimas horas, Ultra Air comenzó en Colombia a operar en el aeropuerto Internacional Matecaña, de Pereira, conectándolo tres veces a la semana con Cartagena y Santa Marta. Un día antes, la low cost inició sus vuelos en el aeropuerto Rafael Núñez, de Cartagena. “La expectativa de todo el equipo Ultra Air es cubrir las necesidades de nuestros clientes, por ellos y para ellos fuimos creados. Sabemos que existen muchas necesidades y queremos cumplirle a todos los que nos escogen para volar. Estamos muy contentos por ofrecer esta experiencia de buen servicio y aventura positiva. Tenemos un crecimiento muy claro, planeado y ya comenzamos a ejecutarlo”, señaló María Cristina Garzón, directora de Operaciones de Ultra Air.

En definitiva, la ultra low cost (así se autopercibe), es la octava compañía aérea que ingresa a operar en el mercado colombiano. Y en 2020, en plena pandemia, se había visto el arribo de otra aerolínea: Gran Colombia de Aviación, GCA.

Se trata de una variedad de empresas aéreas y un nivel de conectividad sin precedentes en el país y difícil de replicar en algún otro país latinoamericano. Tanto Brasil como Perú, muestran mercados complejos con más de cuatro aerolíneas, pero con una clara diferencia en los volúmenes de las más grandes y el resto. Vaya el ejemplo brasileño: entre Latam Airlines Brasil, Azul Linhas Aéreas y Gol Linhas Aéreas, acaparan el 99,5% del mercado.

Colombia sufrió la pandemia, como todo el mundo, y de hecho junto con Argentina fue de los países de la región que llegaron a cerrar casi totalmente sus cielos. ¿Y entonces, a qué se debe este milagro?

Las cifras de la expansión

Las estadísticas más recientes de Aerocivil de Colombia, la autoridad aeronáutica del país, muestran que, al cabo de 2021, volaron en el país 30,5 millones de pasajeros. De ellos, 22,5 correspondieron al cabotaje, esto supone una recuperación de 83% si se compara la cifra con los pasajeros movilizados en 2019.

En cuanto a viajeros internacionales, la recuperación fue acaso un poco más tímida: de solo el 56%, siempre en comparación con 2019.

Ahora bien, la recuperación es progresiva y muy positiva: “Este balance demuestra que el transporte aéreo se ha venido consolidando, de manera paulatina, como factor de reactivación económica del país (…) Es importante resaltar que el mes de mejor comportamiento fue diciembre, en el que se movilizaron poco más de 4 millones de usuarios, y la recuperación alcanzó el 106%, con relación al mismo mes de 2019”, indicó Ángela María Orozco, ministra de Transporte de Colombia. Es decir, aunque la recuperación de 2021 terminó, en promedio, por debajo de 2019, el último mes del año ya superó de hecho lo sucedido hace dos años atrás: el mercado se ha expendido dejando atrás la pandemia.

¿Y el milagro?

Un informe de Aerocivil elaborado en abril del año pasado, intenta responder algunos interrogantes. El impacto de la pandemia fue negativo para el transporte aéreo colombiano, pero también para la economía. De hecho, cortó una racha de expansión económica sostenida desde 1999. Poniendo el foco específicamente en el transporte aéreo y según Aerocivil: “La aviación civil en Colombia presentó un crecimiento, en el lapso 1992/2019 por encima del crecimiento de la Economía, ubicándose en el contexto regional latinoamericano, en el tercer lugar en pasajeros y el segundo en carga. En los últimos 29 años la Economía de Colombia creció el 3,1% en promedio anual. En este período, el PIB creció en el 62% por encima del promedio”, afirma el informe.

En el mismo sentido: “El coeficiente Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa (…). Este coeficiente se mide desde 0 hasta 100, siendo cero el valor que expresa la igualdad total y el valor cien para la máxima desigualdad”. El coeficiente Gini muestra un crecimiento de 2017 a 2020, pasando de 49,7 a 51,3. Sin embargo, en una serie más amplia viene cayendo desde los 55,3 de 2008.

El transporte aéreo acompañó esta expansión económica: pasó de 11 millones de viajeros a 41 millones en 2019. Singularmente el cabotaje, pasó de 7,8 millones de 1999 a 27,1 millones de viajeros.

Y es que resulta inconcebible pensar en un mercado aerocomercial expansivo y en crecimiento, con la contraparte de una Economía en crisis o reduciéndose. El bienestar general económico tiene su correlato en el transporte aéreo y sobre todo en la demanda.

A nivel internacional, también

Obviamente, la expansión tiene un primer capítulo local, mayor demanda significa un mercado potencial mayor y esto atrae nuevos competidores. Tal es el caso de Ultra Air, desarrollada por William Shaw, un ejecutivo que tiene experiencia en el sector; y también es el caso de Gran Colombia de Aviación (GCA).

El segundo capítulo es la expansión internacional. Aerolíneas de diversos países ponen a Colombia bajo la lupa como mercado emisor, como destino donde ir a capturar viajeros.

“Se aprobó la conexión de nuestro territorio desde diferentes aeropuertos con 90 destinos en diferentes puntos de Estados Unidos, Curazao, Chile, Brasil, Aruba, México, Guatemala, Perú, Panamá, Ecuador, Puerto Rico y Santo Domingo”, remarcó Aerocivil en el balance de 2021.

Viva Air.jpg
Viva Air está en plena expansión en Colombia y ha presentado recientemente una nueva imagen corporativa.

Viva Air está en plena expansión en Colombia y ha presentado recientemente una nueva imagen corporativa.

Sin duda alguna, en este sentido hay dos hitos importantes, también de reciente factura. Uno de ellos es el inicio de los vuelos de Viva Air Colombia a San Pablo, Brasil, que se espera para junio próximo. Se trata de vuelos entre Medellín y San Pablo, tres veces por semana. En definitiva, la segunda aerolínea colombiana que inicia vuelos hacia el Cono Sur, rutas hasta ahora utilizadas por Avianca y al grupo Latam. Pero, además, Viva Air estaría ultimando sus planes para desembarcar también en Buenos Aires, desde Bogotá y Medellín. En concreto, ya tiene las rutas autorizadas por Aerocivil.

Por otra parte, se vino incrementando el número de servicios entre Colombia y México. Desde abril, la low cost mexicana Viva Aerobus, ofrecerá dos vuelos diarios. La empresa comenzó a volar entre ambos países el año pasado y ahora planea reforzar el número de frecuencias y sumar un nuevo vuelo a Medellín, desde Ciudad de México.

Y finalmente, en su relanzamiento tras la salida del Capítulo 11, la propia Avianca está incrementando también su oferta internacional, con propuesta de rutas punto a punto.

Mayor capilaridad

Otro buen termómetro del momento que vive la aviación comercial colombiana, es que dos compañías aéreas regionales, que operan con aviones de menor porte, Satena (ATR-42 y ERJ-145) y Easyfly (ATR-42 y ATR-72 en camino), se están expandiendo sumando nuevos destinos. Easyfly, en concreto, comenzará a volar un total de siete nuevas rutas en este mes de marzo (Cartagena/Mompox, Pereira/Villavicencio, Bucaramanga/Villavicencio, Bogotá/Tumaco, Cali/Florencia, Cali/Apartadó y Pasto/Tumaco). Lo interesante es que no se trata solo de mayor conectividad, sino de mayor capilaridad, es decir, llevando el transporte aéreo a comunidades más pequeñas.

FOTOS

01 Uno de los Airbus A320NEO de Ultra Air, la más reciente incorporación al mercado colombiano.

02 Viva Air está en plena expansión y ha presentado recientemente una nueva imagen corporativa.

Temas relacionados

Deja tu comentario

<