Durante el debate de la Comisión Segunda de la Cámara, la Cancillería dio a conocer el nuevo esquema que se implementará en el proceso de la expedición de pasaportes, cuyo cambio empezará a regir a partir de 2025. Adicionalmente, se informó que este nuevo sistema será manejado por la Imprenta Nacional.
Cancillería: nuevo esquema para el proceso del pasaporte
La Cancillería explicó cómo será el nuevo esquema para el proceso de los pasaportes, el cual empezará a regir a partir de 2025.
La Cancillería implementa cambios en el trámite de pasaportes para menores eliminando renovaciones obligatorias por edad.
Cabe destacar que, el cambio anunciado por el canciller encargado, Luis Gilberto Murillo, se da luego de que la nueva licitación con Thomas Greg & Sons fuera suspendida por presuntas irregularidades.
Podría interesar: ¿México impondrá visa a los colombianos?
Objetivos del nuevo esquema del proceso de pasaportes
El funcionario aseguró que el nuevo proyecto consta de tres fases relevantes que permitirán agilizar los procesos de expedición de los pasaportes, además de contar con el apoyo de aliados gubernamentales públicos y privados.
“Estamos trabajando con varias instituciones del Gobierno en establecer cómo sería el contrato interadministrativo. Pero estamos cambiando el esquema. Es decir, queremos que haya más participación pública de la Cancillería en las distintas etapas”, destacó Murillo.
Para poder desarrollar el proyecto, se creará un comité consultivo que estará conformado por la Presidencia de la República, la Secretaría de Transparencia, Migración Colombia y Colombia Compra Eficiente. Así mismo, se establecerá un comité técnico de apoyo con el acompañamiento y asistencia de la Organización de Aviación Civil Internacional y la Universidad Nacional.
Componentes del nuevo esquema de pasaportes
En la primera etapa de transición, la entidad establecerá los requisitos para elegir al socio privado, quien estará al frente de la licitación una vez finalice el contrato con Thomas Greg & Sons el 2 de octubre de 2024.
"La Cancillería no va a firmar ningún contrato, no estamos interesados en eso. Lo que queremos es que se haga un buen proceso y acompañarlo con exigencias y requerimientos”, añadió.
En segunda instancia, se proyecta mejorar el manejo de datos de los colombianos, teniendo en cuenta que, actualmente, esta labor se encuentra en manos de entidades privadas, por lo que se buscará apoyo de un socio gubernamental internacional.
Por lo anterior, Murillo reiteró que en estas dos fases del nuevo esquema, la Imprenta Nacional trabajará de la mano de un socio gubernamental internacional y con el socio privado.
“Ahora, la Imprenta Nacional está principalmente en estos dos últimos procesos. Antes teníamos dos firmas, no solamente Thomas Greg & Sons, sino una firma Millenium, que también hace todo el trámite. Ahora lo que vamos a tener es más participación pública”, aseguró.
Por último, la tercera fase se enfoca en la impresión de los pasaportes que estará a cargo de un socio privado cuya función será expedir las tarjetas y entregarlas al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Otro de los propósitos que tiene la Cancillería es fortalecer el Sistema Integral de Trámites al Ciudadano (SITAC), puesto que no funciona de manera adecuada.
"Hoy el proceso de agendamiento de citas se da a través del sistema que tiene la Cancillería, que es el SITAC (Sistema Integral de Trámites al Ciudadano), que funciona muy mal. Por eso, vamos a sacarlo de ese sistema y que puedan hacer el agendamiento en línea sin la necesidad de que intervengan tantos procesos”, explicó.
Temas relacionados