Pese a la pandemia y que durante meses los cielos no tuvieron movimiento, las aerolíneas se han propuesto a hacer un balance de 2020, demostrando que se han destacado en el mercado con perseverancia y resiliencia. Además, a raíz de la situación, tuvieron que reinventarse y fortalecerse.
Las aerolíneas hicieron un balance de 2020.
Viva Air
- La aerolínea dispuso una nueva base de operaciones en Cali e inauguró seis rutas nuevas en 2020 desde dicho destino.
- Cerró el año con 29 rutas nacionales, tres internacionales y un factor de ocupación del 92% desde el reinicio de las operaciones.
- Enfocó sus esfuerzos en transformarse y adaptarse a esta nueva realidad, garantizando el cumplimiento al 100% de los protocolos de bioseguridad.
- Generó y conservó un total de 1.760 empleos indirectos en el país durante el 2020, aportando a la reactivación de la región.
"En Viva nos transformamos y encontramos oportunidades en el cambio que nos impuso la pandemia. Estamos pasando por la crisis más profunda en la industria de la aviación mundial, donde la resiliencia, el compromiso y la adaptación, fueron nuestros mejores aliados para consolidarnos como la segunda aerolínea más importante del país. En esta misma línea, nuestro modelo de 'Bajo Costo' se convirtió en nuestra herramienta clave para salir adelante. Las cifras demuestran la velocidad con la que nos hemos recuperado y ratifican que son cada vez más los viajeros que confían en nuestro modelo y protocolos de bioseguridad. Nuestro modelo probó ser el correcto, pues la eficiencia, y la optimización de costos fueron hitos clave para seguir adelante", aseguró Félix Antelo, presidente y CEO del Grupo Viva Air. "Nuestra apuesta por una flota totalmente nueva, tener siempre precios bajos para los viajeros, y atributos como la puntualidad y red de rutas, hicieron de este 2020 un año que confirma las ventajas del Bajo Costo", añadió.
Leer más: VIVA AIR. Vuelos seguros a bajo costo
Avianca
- Amplió su capacidad operativa en un 23% a nivel nacional e internacional, frente al operado en el mes de noviembre.
- Cuenta con un total de 766 frecuencias en 62 rutas para Colombia (29 domésticas y 33 internacionales).
- Hizo una apuesta por ofrecer más opciones de conectividad en las rutas de mayor demanda en vuelos desde Bogotá a ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Pereira y Santa Marta.
- A nivel internacional, las frecuencias aumentaron en un 104%, pues se pasó de operar 93 frecuencias semanales a 190 desde el mes de diciembre.
“Desde la reactivación de los vuelos domésticos e internacionales en el país, la aerolínea ha velado por activar cada vez más rutas y más frecuencias que atienda a la demanda de pasajeros actual, de manera que podamos generar un crecimiento rentable y sostenible en el mercado. Sin duda alguna, este fortalecimiento de operaciones es una buena noticia para la conectividad del país, en el que hemos estado presentes durante 100 años” indicó Julián Laverde, vicepresidente de Operaciones de Red de Avianca Holdings.
Leer más: AVIANCA. Reactivación paulatina, pero segura
Wingo
- Finalizó la transición de su flota de aviones, cambiando todos sus modelos Boeing 737-700 por Boeing 737-800 NG, aeronaves más grandes y modernas, lo que significó un aumento en la capacidad en sillas por avión del 31% y una reducción en el costo de operación por cada silla.
- Logró mayores eficiencias para la aerolínea.
- Aumentó su capacidad total en un 25%.
"Wingo llegó para transformar la categoría de bajo costo en Latinoamérica, y hoy tras nuestros primeros 4 años ofreciendo una combinación única de precios bajos, vuelos siempre seguros, flexibilidad y buena onda sabemos que lo estamos logrando" aseguró Carolina Cortizo, directora general de Wingo.
Latam Colombia
- En el periodo enero a noviembre de 2020 Latam transportó 2.072.534 pasajeros en Colombia lo que representa una disminución del 67% frente al mismo periodo en 2019.
- En rutas domésticas se transportaron 1.835.000 pasajeros frente a los 5.284.285 transportados en 2019 es decir un decrecimiento del 65%.
- En cuanto a pasajeros internacionales la disminución alcanzó el 75%, pasando de 968.388 pasajeros transportados en 2019 a tan solo 237.534 de enero a noviembre de 2020.
- Para diciembre la reactivación de la operación de Latam Colombia llegó al 55% de los niveles prepandemia.
- La participación de mercado doméstico se acercó al 27% en noviembre.
- En algunas rutas domésticas logró el primer lugar en cantidad de pasajeros transportados como es el caso de Bogotá-Medellín con 40% de participación, Bogotá-Cali con 46% y Bogotá-Leticia con una participación del 70%.
- Puso en marcha la transformación digital que hace más simple y rápida la interacción del pasajero con la aerolínea en todos los puntos de contacto desde la planificación de su viaje hasta el servicio post-vuelo.
- Apoyó con el transporte de ayudas humanitarias a San Andrés y Providencia y ofreció sus aviones para transportar gratis la vacuna del Covid-19 en las regiones donde tiene presencia.
“La pandemia ha generado la crisis más profunda y compleja en la industria aérea mundial. Sin embargo, también genera oportunidades para que el mercado se reconfigure. En Latam estamos siendo agresivos en nuestra oferta ya que contamos con la capacidad de reaccionar rápidamente para que el país tenga una oferta de transporte aéreo más diversificada y asequible, y estamos satisfechos con los resultados que hasta ahora hemos obtenido”, indicó Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia.
Leer más: Una ley que busca proteger a los usuarios de las aerolíneas
Temas relacionados