Inicio
Actualidad

Las estafas digitales aumentan durante la Semana Santa: ¿cómo evitar ser víctima?

Las estafas digitales se intensifican durante la Semana Santa, afectando también a las agencias de viajes. Así debe protegerse de estos fraudes.

Semana Santa es una de las temporadas más esperadas del año para quienes desean viajar, descansar o reencontrarse con su espiritualidad. Sin embargo, también se ha convertido en un momento propicio para el incremento de fraudes digitales.

Durante estas fechas, los ciberdelincuentes intensifican sus tácticas a través de sitios web falsos, correos fraudulentos y promociones engañosas, con el objetivo de robar información personal y financiera.

Uno de los métodos más frecuentes es el phishing, en el que se crean portales fraudulentos que simulan ser aerolíneas, plataformas de alojamiento o agencias de viaje reconocidas. Al ingresar datos en estos sitios, las víctimas entregan sin saberlo sus credenciales o datos bancarios a los estafadores. En algunos casos, incluso se combinan elementos visuales de diferentes marcas legítimas para aumentar la credibilidad del engaño.

Pero la estafa no termina con la captura de información básica. Algunos de estos portales falsos solicitan detalles adicionales como el propósito del viaje o el número de la tarjeta de crédito, bajo el pretexto de completar una reserva.

Para generar urgencia, los sitios suelen mostrar alertas falsas sobre la escasez de habitaciones disponibles o la expiración inminente de tarifas especiales.

Leer más: Suplantación y fraude, una actividad habitual en la industria turística

Agencias de viajes: otro blanco del cibercrimen

Las estafas digitales no solo afectan a los viajeros individuales. Las agencias de viajes y sus empleados también son blanco frecuente de ataques durante esta temporada. Correos electrónicos que simulan ser procesos administrativos (como la verificación de propiedades o actualizaciones urgentes) buscan engañar a los trabajadores para obtener acceso a cuentas corporativas, realizar transacciones o robar bases de datos sensibles.

A esto se suman los sorteos y promociones ficticias que circulan por redes sociales y mensajería instantánea. Ofrecen boletos gratuitos o descuentos como parte de supuestas celebraciones de aniversario de aerolíneas o cadenas hoteleras. Tras completar encuestas o compartir enlaces con sus contactos, las víctimas terminan entregando datos personales o realizando pequeños pagos que nunca se traducen en premios reales.

“El entusiasmo por viajar es aprovechado por los ciberdelincuentes, que diseñan fraudes cada vez más creíbles y difíciles de detectar. Simulan portales legítimos para robar información sensible de los usuarios. Por eso es fundamental que los viajeros tomen medidas de seguridad y verifiquen siempre la autenticidad de las páginas antes de ingresar datos”, advirtió Fabio Assolini, director del equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

¿Cómo protegerse de los fraudes digitales esta Semana Santa?

  • Verificar la URL del sitio web antes de ingresar información. Se recomienda revisar si contiene errores ortográficos o caracteres sospechosos.
  • Evitar hacer clic en enlaces no verificados recibidos por correo electrónico, SMS o redes sociales.
  • Utilizar métodos de pago seguros, como tarjetas de crédito con protección antifraude, y evitar transferencias directas a cuentas desconocidas.
  • Activar la autenticación en dos pasos en plataformas de reservas o compras en línea.
  • Instalar soluciones de ciberseguridad confiables que detecten y bloqueen sitios maliciosos en tiempo real.

Deja tu comentario

<