Durante la temporada de Semana Santa 2025, que se celebra del 14 al 20 de abril, las aerolíneas que operan en Colombia refuerzan su capacidad para atender el aumento en la demanda y adaptarse a los cambios en los hábitos de viaje.
¿A dónde viajan los colombianos esta Semana Santa? Esto dicen las aerolíneas
Las aerolíneas ajustan rutas y operación en Colombia durante Semana Santa 2025 ante la alta demanda y cambios en hábitos de viaje. Estas son sus proyecciones.
Proyecciones de aerolíneas revelan cómo se moverán los viajeros durante la Semana Santa en Colombia.
En ese sentido, las compañías aéreas han reforzado su capacidad operativa con vuelos adicionales, nuevas rutas y mayor conectividad tanto nacional como internacional.
Perspectiva de las aerolíneas
Entre los patrones más destacados se encuentra la creciente tendencia de compras de último minuto, el fortalecimiento del turismo doméstico y la búsqueda de destinos naturales y culturales dentro y fuera del país. En respuesta, las aerolíneas adapataron su oferta para adaptarse con mayor flexibilidad y eficiencia a estas dinámicas.
A continuación, un panorama detallado de las principales aerolíneas y su operación durante esta temporada:
Avianca: más de 3.900 vuelos y nuevas rutas internacionales
La aerolínea más grande del país programó más de 3.900 vuelos durante Semana Santa, con una oferta de 1.4 millones de asientos distribuidos en 150 rutas que conectan 81 destinos. Entre las novedades se encuentran las nuevas rutas internacionales Bogotá–Tampa y Medellín–Fort Lauderdale, que amplían las posibilidades de conexión con Estados Unidos.
En el mercado local, Avianca ofrece múltiples opciones para explorar el país, con vuelos a destinos como Santa Marta, Popayán y Leticia, mientras que en la región mantiene una oferta robusta hacia Ciudad de México, Cancún, Lima y Santiago de Chile.
JetSmart: crecimiento acelerado y alta demanda nacional
JetSmart registra un crecimiento superior al 150% en comparación con la Semana Santa de 2024, gracias a su flota de ocho aeronaves y una red de 17 rutas nacionales.
Destinos como Cartagena, Santa Marta, San Andrés, Medellín, Cali y Bogotá se posicionan entre los más solicitados. La aerolínea también reporta un comportamiento de reservas de último minuto más pronunciado que en años anteriores, lo cual refuerza su enfoque operativo en la flexibilidad y capacidad de respuesta.
Wingo: 600 vuelos y alto factor de ocupación
Con más de 110.000 sillas disponibles y 600 vuelos programados en su red de 37 rutas hacia 23 destinos en América Latina, Wingo espera transportar alrededor de 103.000 pasajeros durante la semana, con un factor de ocupación del 93%.
Entre los destinos más populares a nivel nacional se encuentra la Costa Caribe, mientras que a nivel internacional se resaltan Punta Cana, Santo Domingo, Aruba y Cancún, todos con alta demanda.
Latam Airlines: viajeros priorizan destinos locales
Aunque Miami y São Paulo siguen siendo favoritos entre los destinos internacionales, Latam Airlines observó que la mayoría de los pasajeros prefieren vacacionar dentro de Colombia, una tendencia impulsada por la tasa de cambio y la conveniencia de los viajes locales. Adicionalmente, la aerolínea confirma una alta concentración de reservas hechas pocos días antes del viaje, en línea con la tendencia general del mercado.
Aerolíneas Argentinas: naturaleza y cultura en el radar de los colombianos
Desde el Cono Sur, Aerolíneas Argentinas reporta una fuerte ocupación en su ruta Bogotá–Buenos Aires, además del creciente interés por destinos de naturaleza como Iguazú, Bariloche y Ushuaia.
Aunque algunos viajeros perciben un aumento en las tarifas, la aerolínea asegura que la demanda se mantiene estable gracias al atractivo turístico de estos destinos y la consolidación de la ruta.
Plus Ultra: ocupación casi total en vuelos entre Colombia y España
Desde Europa, Plus Ultra reportó una ocupación del 99% en sus vuelos entre Colombia y España. La mayoría de los pasajeros elige Madrid como destino principal, aunque algunos continúan hacia otras ciudades europeas. No obstante, esta opción suele ser menos frecuente debido al corto periodo vacacional que representa la Semana Santa. La aerolínea señaló que la mayoría de las reservas se realiza con anticipación.
Satena: conectividad para regiones apartadas
Satena fortalecerá su operación durante la temporada con más de 30 vuelos adicionales, garantizando la conectividad entre grandes centros urbanos como Bogotá, Medellín, Cali y San Andrés, y destinos apartados del país como Mitú, Puerto Inírida, Corozal, Tolú, Providencia, Mompox, Ipiales, Puerto Carreño, Aguachica y Paipa.
De acuerdo con su presidente, el Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, esta estrategia responde al compromiso de la compañía con el desarrollo regional, al facilitar el acceso aéreo a zonas con limitadas alternativas de transporte terrestre, reforzando así su rol como puente esencial entre territorios aislados y el resto del país.
Temas relacionados