Inicio
Actualidad

Crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos pone en jaque al sector privado

Fenalco y la ANDI instan al Gobierno Nacional a abordar con responsabilidad la crisis diplomática y comercial con Estados Unidos, priorizando el diálogo.

Las recientes tensiones entre Colombia y Estados Unidos generaron preocupación en los gremios empresariales del país, quienes temen un deterioro en las relaciones comerciales con su principal socio. Tanto la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), como la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) emitieron pronunciamientos instando al Gobierno Nocional a actuar con mayor responsabilidad.

ANDI: “es urgente retomar los canales diplomáticos”

La ANDI subrayó la importancia de mantener relaciones comerciales estables con Estados Unidos, país que representa el destino del 25% de las exportaciones colombianas y la principal fuente de ingreso para sectores clave como el floricultor, agrícola y textil.

Según la asociación, los trabajadores y emprendedores colombianos podrían verse gravemente afectados por decisiones erráticas en la política exterior.

“Por esta razón hacemos un llamado para que, con serenidad, se retomen los cauces diplomáticos y de comercio internacional para el tratamiento de las relaciones con el principal socio comercial de nuestro país”, enfatizaron desde la ANDI.

El gremio destacó también que el comercio internacional debe ser tratado con responsabilidad, ya que su debilitamiento impactaría directamente a millones de familias colombianas.

Podría interesar: Colombia y Estados Unidos: "no es solo una crisis migratoria, sino una posible crisis económica"

Fenalco: críticas al manejo ideológico del presidente Petro

Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, calificó como “soberbio y desatinado” la respuesta del presidente Gustavo Petro hacia el Gobierno de Estados Unidos, relacionado con el rechazo a recibir vuelos con inmigrantes irregulares deportados.

Cabal expresó que este tipo de decisiones ponen en riesgo los compromisos históricos de Colombia y las relaciones estratégicas con Estados Unidos, que además de ser el principal destino de las exportaciones colombianas (29%, equivalente a US$ 13 mil millones), también es un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico.

“Impedir la entrada de estas personas equivale a privarlas arbitrariamente de su nacionalidad”, afirmó Cabal, quien añadió que las decisiones erráticas del Gobierno pueden traer graves consecuencias para el sector productivo y para miles de colombianos que dependen de las exportaciones y la inversión extranjera.

El líder gremial hizo un llamado al gobierno estadounidense para establecer un diálogo con el sector privado colombiano con el fin de evitar que las relaciones bilaterales se vean afectadas por “sesgos ideológicos” y decisiones unilaterales.

“De no arreglarse rápidamente esta situación, las consecuencias sociales y de desempleo serán de grandes proporciones”, advirtió.

Leer más: Tensiones entre Colombia y EE.UU.: Gustavo Petro responde a las sanciones de Trump

Deja tu comentario

<