La gestión sostenible del talento humano en la hotelería se consolida como una prioridad. Iniciativas lideradas por Buk, en colaboración con Viajero Hostels y Scape, impulsan el análisis de indicadores clave y promueven estrategias enfocadas en fortalecer la estabilidad, el bienestar y el compromiso laboral en la industria de la hospitalidad.
Condiciones laborales en hotelería: cifras que invitan a repensar el modelo
Rotación alta, bajos salarios y renuncias frecuentes plantean un reto urgente en la gestión de talento del sector hotelero en Latinoamérica.
Un 32% de los trabajadores en hotelería renuncia voluntariamente, la cifra más alta entre los sectores analizados en Latinoamérica.
Un estudio reciente de Buk, basado en datos de más de 41.000 trabajadores formales en América Latina durante 2024, revela una radiografía preocupante del sector. El 5.4% de los empleados pertenece a hotelería y servicios de comidas, y este grupo reporta el salario mensual promedio más bajo de la región: US$ 866, frente a un promedio general de US$ 1.132.
Adicionalmente, la rotación laboral mensual marca una diferencia significativa: 8%, superando ampliamente el promedio regional de 5.1%. A esto se suma una tasa de renuncias voluntarias del 32%, la más alta entre los sectores analizados, por encima de industrias como la manufactura (26%) y la financiera (25.5%).
Impacto en la operación y la experiencia del huésped
Estas condiciones no solo afectan la estabilidad de los equipos humanos, sino que generan consecuencias operativas importantes. La alta rotación implica procesos constantes de capacitación, aumento en los costos operativos y dificultades para garantizar una experiencia uniforme y de calidad para los huéspedes. (Inteligencia Artificial Generativa, la nueva aliada en la gestión del talento empresarial)
“La dinámica laboral actual no está generando motivos sólidos para que los colaboradores permanezcan. Reconocerlo es clave para entender cómo afecta el día a día del sector”, indicó Gabriela Durán, Country Manager de Buk.
Claves para fortalecer la gestión del talento
Durante el encuentro se destacaron acciones concretas que pueden contribuir a una gestión más sostenible:
- Fomentar la colaboración interna, creando espacios donde prime el diálogo y la construcción conjunta de soluciones.
- Ofrecer crecimiento profesional real, con formación constante, nuevos retos y trayectorias claras dentro de la organización.
- Conectar con los intereses personales, alineando la cultura empresarial con las motivaciones individuales de los trabajadores.
Más allá de las cifras, es necesario saber sobre cómo atraer y retener talento en una industria que opera bajo presión constante. Con una visión compartida entre empresarios, operadores y aliados estratégicos, se busca avanzar hacia modelos laborales más estables, donde el desarrollo profesional también haga parte de la experiencia turística.
Temas relacionados