A medida que comienza un nuevo año, los retos económicos y políticos se perfilan como el eje central de las discusiones nacionales e internacionales. Según la Cámara Colombo Americana-AmCham Colombia, 2025 será un año de ajustes cruciales que podrían definir el rumbo económico del país y el mundo en la recta final de esta década.
Cinco claves que definirán la economía global y colombiana en 2025
En 2025, Colombia enfrentará retos de economía y política globales, con oportunidades clave en nearshoring y ajustes estratégicos para su desarrollo.
2025, será el año del ajuste económico en Colombia.
Aunque los indicadores macroeconómicos muestran una ligera recuperación, la organización advierte que los porcentajes actuales no son suficientes para garantizar estabilidad. Este escenario, marcado por un clima de alta tensión política interna, guerras focalizadas y conflictos ideológicos a nivel internacional, exige de Colombia decisiones estratégicas para sortear desafíos y aprovechar las oportunidades del cambiante panorama global.
5 claves que marcarán el rumbo de la economía en 2025
En un análisis presentado por AmCham Colombia, se identifican cinco factores clave que influirán en la economía durante 2025:
1. Proteccionismo en alza
La reelección de Donald Trump en 2024 ha impulsado políticas proteccionistas que amenazan el multilateralismo. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han llegado a América Latina, generando incertidumbre en las inversiones y en las estrategias de empresas multinacionales, con impactos directos sobre el comercio regional.
2. Impacto de los conflictos geopolíticos
Los enfrentamientos en Ucrania, Oriente Próximo y el Mar de China Meridional siguen alterando las cadenas de suministro y generando volatilidad en los mercados de energía y materias primas. Estos conflictos añaden presión a los costos y afectan directamente las economías emergentes.
3. Reconfiguración del poder global
El mundo asiste al surgimiento de nuevos bloques económicos como Brics, que compiten con el tradicional G7. Este rebalanceo del poder global redefine alianzas y plantea desafíos para países como Colombia, que deben reposicionarse en un escenario de rivalidades y tensiones geoeconómicas.
4. Recuperación frágil de la inversión extranjera directa
Aunque se proyecta un leve aumento en la inversión extranjera directa (IED), esta recuperación será débil y vulnerable a los conflictos regionales y la incertidumbre global. Para países dependientes de exportaciones, como Colombia, será esencial garantizar condiciones que incentiven la llegada de capital extranjero.
5. Inflación moderada y tasas de interés a la baja
En el ámbito global, la inflación comienza a moderarse, y los bancos centrales han reducido las tasas de interés. Sin embargo, las tensiones geopolíticas y las políticas fiscales expansivas podrían limitar el impacto positivo de estas medidas.
Una oportunidad en medio de la incertidumbre
En este contexto, Colombia tiene una oportunidad única para consolidarse como un actor clave en el nearshoring, atrayendo inversiones y fortaleciendo sus exportaciones. Sin embargo, esto solo será posible si el país logra:
- Estabilizar la tasa de cambio.
- Abordar la inseguridad.
- Garantizar un marco jurídico y tributario confiable.
- Reducir los costos empresariales que afectan la competitividad.
María Claudia Lacouture, presidente de AmCham Colombia, subraya que el país necesita políticas públicas que impulsen la resiliencia económica, fomenten la inversión y conviertan los desafíos en oportunidades.
“El entorno global presenta riesgos, pero también ventajas competitivas que no podemos desaprovechar. Es momento de actuar con estrategia y visión de largo plazo”, concluyó.
Temas relacionados