Inicio
General

Mucho ánimo, pero inseguros: el turismo necesita certezas

María Claudia Lacouture habla de las incertidumbres que aún se viven en la industria del turismo; y la necesidad de la apertura de los vuelos internacionales.

En el momento que escribía esta columna los colombianos regresábamos a la calle después del largo confinamiento, mientras la industria del turismo comenzaba a abrir sus puertas, con muchos ánimos, pero muy intrigados de cómo será la reactivación, la demanda y los vuelos internacionales.

Un enemigo a vencer será el temor de las personas a retomar sus rutinas de ocio y entretenimiento. Con gran emoción vimos como el 1° de septiembre el movimiento de pasajeros se produjo sin contratiempos y las personas empiezan a viajar, a comer en restaurantes, a pasear por los centros comerciales, aunque es claro que a medida que obtengamos confianza y aprendamos a convivir con la amenaza de un contagio de Covid-19 la vida tenderá a normalizarse y los colombianos a generar desarrollo.

Importante el inicio, pero aún más su continuidad, abrir con prudencia, gradualmente, nacional e internacionalmente, para llegar a un volumen que permita a las empresas recuperarse o al menos mantenerse en pie. Noticias que circulan entre los empresarios indican que por la falta de definiciones, al menos tres compañías que vuelan al exterior aplazaron la contratación de logística hasta finales de octubre y es probable que ya no se interesen en regresar.

Las proyecciones para finales de octubre, además de aumentar las pérdidas y demorar la reactivación, alimentan la incertidumbre, poco ayudan al resto de la industria y amenazan la temporada de fin de año, lo cual sí sería la hecatombe para los destinos que más reciben visitantes extranjeros, como Cartagena y San Andrés.

Según IATA, las aerolíneas latinoamericanas experimentaron una caída de la demanda del 95% en julio, en comparación con el mismo mes de 2019. La capacidad cayó un 92,6% y el factor de ocupación al 58,4%. Las aerolíneas y los aeropuertos de América Latina y el Caribe piden a los gobiernos de la región armonizar sus acciones frente al virus. No hay indicios de que eso suceda, como tampoco una articulación para sistematizar la reactivación y las medidas de protección. Espero equivocarme en ese sentido.

María Claudia Lacouture.jpg
María Claudia Lacoutur habla de las incertidumbres que aún se viven en la industria del turismo.

María Claudia Lacoutur habla de las incertidumbres que aún se viven en la industria del turismo.

Entendemos que para los vuelos internacionales se requiere un interés de doble vía, pero no podemos darle largas a las solicitudes a los destinos de gran flujo de pasajeros, como tampoco demorar las respuestas a quienes nos solicitan venir. Se conoce la solicitud de Colombia a Panamá, Ecuador, Estados Unidos y Perú, países de importancia para nuestro turismo, como también se debería aprobar las solicitudes ya nos están haciendo desde otros que también generan un flujo importante. Todo enmarcado en un contexto de cumplimiento de los protocolos de bioseguridad a cabalidad.

Asistimos a la falta de certezas en momentos en que deberíamos estar haciendo promoción turística y una campaña nacional de divulgación para un turismo seguro, con conocimiento de las normas de bioseguridad, devolviendo la confianza y retomando la vida, porque no podemos mantenernos encerrados a la espera de que la economía colapse y las finanzas personales se agoten.

No hay duda de que el turismo se reactivará primero a nivel nacional. Cotelco ha reportado en su plataforma un incremento significativo en las búsquedas en destinos nacionales, con más del 70% de las búsquedas durante julio, 15% más que en el mismo mes de 2019. Las búsquedas a Villavicencio aumentaron 200%, por ejemplo.

Más de 55% de las búsquedas son para estadías de cuatro o más huéspedes, lo que supone que los usuarios quieren privacidad. Un dato importante de las tendencias es que el turismo de reuniones tardará más tiempo en recomponerse debido a que se han encontrado herramientas virtuales que lo han suplido y sirven para amortizar gastos.

Airbnb, que solo en marzo perdió US$ 1.000 millones, considera que los viajes internacionales tardarán en normalizarse y ha visto que los viajeros prefieren, por ahora, quedarse y recorrer su propio país, en su propio carro para evitar el riesgo en autobús o aviones. Se ha constatado que en los últimos meses –y se espera que continúe– muchas familias hicieron reservas por las plataformas para pasar la cuarentena, inclusive dentro de la propia ciudad.

Veremos muchos cambios en los hábitos, en las tendencias y en la oferta de los servicios, es tiempo de transformaciones, creatividad e innovación, pero tenemos que salir pronto de la incertidumbre para no perder, por lo menos, a aquellos que están interesados en venir a nuestro país.

Asistimos a la falta de certezas en momentos en que deberíamos estar haciendo promoción turística y una campaña nacional de divulgación para un turismo seguro, con conocimiento de las normas de bioseguridad, devolviendo la confianza y retomando la vida, porque no podemos mantenernos encerrados a la espera de que la economía colapse y las finanzas personales se agoten. Asistimos a la falta de certezas en momentos en que deberíamos estar haciendo promoción turística y una campaña nacional de divulgación para un turismo seguro, con conocimiento de las normas de bioseguridad, devolviendo la confianza y retomando la vida, porque no podemos mantenernos encerrados a la espera de que la economía colapse y las finanzas personales se agoten.

Deja tu comentario

<