Inicio
General

“Un incremento del IVA convertirá al turismo en un producto suntuario”

La eliminación de la sobretasa a la energía, el compromiso de los entes territoriales con el sector turismo, el fomento al consumo formal, las contrapartidas presupuestales en los proyectos con el Fontur, la incorporación de criterios de calidad en el trámite del RNT y la amenaza de la reforma tributaria que se viene son algunas de las propuestas, solicitudes y preocupaciones que formula Gustavo Toro, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco).

- Recientemente se reunió con la ministra de Comercio, Industria y Turismo. ¿Qué temas trataron?
- El objetivo de la reunión fue presentarle a la ministra un saludo formal e invitarla a nuestro Congreso Nacional el 29 y 30 de septiembre, una invitación que, por supuesto, aceptó. En el marco de esa conversación también presentamos inquietudes; la primera de ellas fue la sobretasa a la energía. La ministra Lacouture cree que la decisión última estaría en manos del Ministerio de Hacienda, ya que de acogerse la solicitud significará una disminución de recursos fiscales. Sin embargo, la ministra se comprometió a adelantar las gestiones para ver de qué manera puede apoyar la solicitud de Cotelco.


- Sigue enredado el tema...
- Sigue enredado. Yo me reuní con el Ministerio de Hacienda y con el director de Planeación Nacional (DNP), quien como la ministra Lacouture coincide en que la hotelería debe recibir el tratamiento de industria. Pero la decisión parece estar en el Ministerio de Hacienda. Cotelco presentó un escrito oficial solicitando ese reconocimiento y estamos esperando la respuesta oficial del Gobierno.


- ¿Qué mecanismos hay para presionar para una respuesta positiva del Gobierno?
- Los hay, pero queremos iniciar primero un proceso de diálogo formal porque hasta ahora lo habíamos mantenido de manera informal. Ya tenemos un pronunciamiento formal como gremio dirigido al MinCIT, el Ministerio de Hacienda, el DNP, el Ministerio de Minas y Energía y la DIAN, entidades que tienen que ver con el tema, para que el Gobierno conteste de manera formal si acepta modificar el decreto y da cabida a la eliminación de la sobretasa de energía para los hoteles. Si la respuesta es negativa, iniciaremos un proceso judicial ante el Consejo de Estado alegando el derecho a la igualdad que debe tener la hotelería frente al resto de industrias que están contempladas en la reglamentación de la DIAN.


- A grandes rasgos, se trata de una sobretasa que le cobran a los hoteles y no al resto de la industria...
- Sí, del 20%. Es una sobretasa que se creó hace muchos años y que el Congreso decidió eliminar en 2012 para la industria. Luego el Gobierno la reglamentó y excluyó a la hotelería en franco desconocimiento de la Ley 300 y la Ley 1558 que le dan al turismo -y dentro de éste a la hotelería- el tratamiento de industria. Nuestro planteamiento es que, si nosotros somos una industria, debimos ser incluidos dentro de ese decreto. El llamado al Gobierno hoy es para que modifique el decreto y reconozca que efectivamente se equivocó al no incluir a la hotelería.


- ¿En qué consiste el proyecto de ley de turismo que le presentó a la ministra?
- El año pasado le manifesté a la hoy exministra Cecilia Álvarez nuestro interés de impulsar un proyecto de ley de turismo, pero en ese momento no teníamos una propuesta concreta. Cotelco la estructuró, la analizó con los gremios del sector y, después de llegar a un consenso, presenté oficialmente el proyecto. Estamos a la espera de una respuesta porque aquí la solicitud de Cotelco es que sea el Gobierno quien presente el proyecto en el Congreso. De esa manera, tendría mayores posibilidades de éxito.


- ¿Cuáles son los principales puntos del proyecto?
- En primer lugar, se busca fomentar un mayor compromiso de las entidades territoriales frente al desarrollo del turismo. Para lograr ese compromiso creemos que el Ministerio debería crear una especie de mapa turístico de Colombia, donde se definan las zonas con vocación turística y, a partir de allí, se le otorgue prioridad a la inversión del Fontur. Es decir, que los proyectos que se presenten al Fontur coincidan con ese mapa turístico que defina el Ministerio, teniendo en cuenta criterios como vocación turística, atractivos del territorio y el compromiso en asignaciones presupuestales de las alcaldías y gobernaciones. Si bien el Ministerio está trabajando en este punto mediante la estrategia de los corredores turísticos, nuestro planteamiento es que este tema debe quedar establecido por ley, toda vez que los ministros cambian y quienes lleguen no tengan la misma perspectiva.


- ¿Cuál es la propuesta frente a la informalidad?
- Estamos incluyendo una propuesta que les permite a las personas naturales descontar de su gravamen de renta los pagos que hagan por impuestos en hotelería formal. De tal forma que si pagan IVA por alojamiento puedan descontarlo de la base gravable, soportado en la factura correspondiente. En México se hace así y el tema está muy controlado; los mismos ciudadanos se encargan de exigir la factura porque les permite tener un descuento. Vamos a ver si en la reforma tributaria la propuesta tiene cabida porque éste es un asunto de la órbita del Ministerio de Hacienda.


- ¿Qué posición tiene frente al trámite del Registro Nacional de Turismo?
- Ahora que se está trabajando en el proyecto de decreto, planteamos requisitos mínimos para otorgar el RNT con base en las normas técnicas de calidad. La idea es que, a nivel nacional, el Gobierno y los gremios definan estándares mínimos de calidad y los municipios tengan la facultad de verificar el cumplimento de los mismos. Las alcaldías serán quienes verifiquen el cumplimento de esos estándares, a efectos de entregar una constancia que le permita al prestador de servicios renovar o actualizar su RNT cada año. Es decir, que el RNT se convierta realmente en una herramienta que le brinde tranquilidad al usuario, en el sentido de que el establecimiento cumpla con normas mínimas de calidad y estándares básicos de funcionamiento.


- ¿Qué inquietudes tiene respecto al funcionamiento del Fondo Nacional de Turismo?
- Tenemos dos planteamientos que le formulamos a la ministra. El primero tiene que ver con las contrapartidas presupuestales que tienen que aportar los gremios en los proyectos. No compartimos esa disposición porque consideramos que es un arancel adicional a la contribución parafiscal. Hoy para tener acceso a los recursos parafiscales tenemos que contar con recursos adicionales. Eso no es lo que ha dicho la Corte; lo que se estableció es que los recursos parafiscales deben beneficiar al sector. El segundo planteo es que los gremios puedan contratar directamente sus proyectos. Por ejemplo, Cotelco presenta un proyecto para capacitar a sus afiliados y, si el proyecto es aprobado, sale a licitación para contratar con un tercero. Es un desgaste coordinar con ese tercero una labor que Cotelco podría manejar perfectamente.


- ¿Está amenazada la exención de renta a los hoteles en la reforma tributaria?
- La Comisión de Expertos planteó transformar el impuesto de renta en el Impuesto Único Empresarial. Nosotros estamos de acuerdo con la filosofía de racionalizar ese impuesto que elimina la sobretasa al CREE y la unifica en una sola tarifa. La preocupación que tiene Cotelco es que, al cambiar el nombre del impuesto, desconozca la exención tributaria que tienen los hoteles. Eso sería un duro golpe a la confianza inversionista. De manera que, si eventualmente el Gobierno llega a acoger la propuesta del Impuesto Único Empresarial, la reforma tributaria debe tener consignado un artículo en el que se deje claramente establecido que a los hoteles que se acogieron a la exención del impuesto de renta se les respetará ese beneficio.


- ¿Qué otras amenazas trae la reforma tributaria?
- Sin dudas, la propuesta de subir el IVA del 16% al 19%. No compartimos esa visión en la medida que la economía está bastante desacelerada y un aumento de este tipo conducirá a que se contraiga aún más. Seguramente los primeros recortes que los colombianos harán, al tener menos dinero para gastar, son los relativos al turismo, que se vuelve un producto suntuario. La gente viajará menos y gastará menos en hoteles. Estamos convencidos de que, si se controla efectivamente la informalidad, se logrará un mejor recaudo.

Temas relacionados

Deja tu comentario

<