Las cifras arrojadas por Cotelco muestran que, en los meses paralizados a causa del Covid-19, la hotelería dejó de percibir ingresos por cerca de $4.5 billones por concepto de la prestación del servicio de alojamiento, ventas de alimentos y bebidas y realización de eventos. Bogotá, Antioquia, Cartagena y Magdalena son las regiones más afectadas con reducción de ingresos superiores al medio billón de pesos. De igual forma, San Andrés, Valle del Cauca, Meta, Quindío, Atlántico y Santander registraron altos impactos en esta materia.
C
Cifras Cotelco
"No podemos permitir que el llamado nuevo petróleo se convierta en un sector sin oportunidades y que se le condene al fracaso y la desaparición".
Para el segundo trimestre del año, que comprende los meses de abril, mayo y junio, la ocupación promedio nacional fue de 3.2%, significativamente inferior al 53.52% registrado en el mismo periodo de 2019. La tarifa promedio del sector disminuyó en un 35% y la rentabilidad por habitación presentó una dramática caída del 96%.
“Es urgente que el Gobierno nacional implemente medidas especiales y focalizadas en el sector que ayuden a mantener el empleo y las inversiones que se han forjado en los últimos años. No podemos permitir que el llamado nuevo petróleo se convierta en un sector sin oportunidades y que se le condene al fracaso y la desaparición. Los empresarios del turismo y la hotelería hemos realizado un importante esfuerzo por el crecimiento y desarrollo económico y social del país”, afirmó Gustavo Toro, presidente ejecutivo de Cotelco.
PROPUESTAS DE COTELCO PARA LA REACTIVACIÓN DEL TURISMO
Solicitudes inmediatas:
- Reactivación del transporte aéreo y terrestre, de otra manera, es imposible la reactivación del turismo nacional.
- Crédito con respaldo del 100% del Fondo Nacional de Garantías y periodo muerto de 1 año, con plazos de 5 a 8 años. Esta petición la hace el gremio ante la posición del sector financiero de considerar al sector turístico como un sector de alto riesgo, lo que ha limitado el acceso al crédito que es fundamental para la supervivencia de los hoteles, pensando en que, si es necesario, se otorgue a través de los bancos del Estado.
Luego de la reactivación del transporte aéreo y terrestre:
- Extensión en el subsidio a la nómina por seis meses y ampliación al 70% sin restricciones de empleo.
- Llevar el IVA excluido a exento y ampliar el beneficio por dos años, con el fin de que sea una disminución en los costos de la hotelería y no que se convierta en un gasto adicional; que efectivamente cumpla con el propósito de fomentar el turismo doméstico.
- Tener la posibilidad de contratar por horas o días con el pago de la seguridad social correspondiente, teniendo en cuenta los requerimientos de la operatividad de la hotelería cuya ocupación será muy lenta los primeros meses de la reactivación.
- Comprar colombiano: en este punto, las entidades públicas y sus contratistas deben dar ejemplo, alojándose en establecimientos formales. Así mismo, Cotelco propone que las empresas puedan hacer el descuento de renta por alojamiento, solo si se presenta factura de establecimientos formales.
- Trasladar el pago del predial de 2020 a 2021, en cuotas. De igual manera que el predial de 2021, se pueda realizar por cuotas durante 2022.
“Si bien se han expedido disposiciones que buscan dar alivios especiales al sector turístico y hotelero, la prolongación de la cuarentena hace que las medidas se queden cortas. Para el sector, la reapertura del transporte es fundamental para su reactivación”, concluyó Toro.
Temas relacionados