Inicio
Actualidad

Bogotá: nueva campaña contra la Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes

El Instituto Distrital de Turismo y la Cámara de Comercio de Bogotá lanzaron la campaña contra la Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.

El Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Cámara de Comercio de Bogotá llevaron a cabo el lanzamiento oficial de la campaña contra la Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en la capital, a través de un plan piloto en el sector de Quinta Paredes.

De este modo, se fortalecerá la protección y promoción de un turismo responsable y seguro en Bogotá, como un modelo a replicar en otras áreas turísticas de la ciudad, fortaleciendo la cultura de prevención y denuncia.

“Bogotá ha experimentado un auge turístico en los últimos años, posicionándose como un destino atractivo para visitantes nacionales e internacionales que arroja importantes réditos económicos y sociales a la ciudad. Sin embargo, este crecimiento se ve amenazado por flagelos como la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, que hoy buscamos combatir, de la mano de varios actores públicos y privados”, mencionó Andrés Santamaría, director del IDT.

Te puede interesar: Bogotá en el top tres de ciudades más importantes en el desarrollo de eventos en Latinoamérica

Bogotá trabaja hacia un turismo responsable

Adicionalmente, Santamaría destacó que "aquí no es bienvenido al país, quien venga a cometer este flagelo y por eso hacemos un ejercicio, para que corresponsablemente enviemos el mismo mensaje y es decirles a los visitantes y turistas que no son bienvenidos si van a cometer delitos, y que en Colombia estas conductas se condenan".

Por su parte, Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, resaltó la importancia de realizar acciones que permitan combatir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y la trata de personas.

"Por eso hoy lanzamos esta primera apuesta de prevención con este proyecto piloto. Este esfuerzo se extenderá a toda la ciudad, estableciendo unos indicadores que nos permitan alcanzar metas y evidenciar los avances para poder evaluar en menos de seis meses lo que hemos logrado", puntualizó Polanco.

¿Cómo se llevará a cabo este piloto?

Cabe mencionar que el polígono del primer piloto abarca desde la zona de Corferias y Ágora, hasta el Centro Comercial Gran Estación, por el eje de la Calle 26, en las localidades de Teusaquillo (con los barrios El Recuerdo, Gran América, Centro Nariño, Quinta Paredes, Ciudad Salitre Nororiental y Ciudad Salitre Suroriental) y Puente Aranda (barrio Ortezal).

Con este primer piloto se busca consolidar al sector de Quinta Paredes y su área de influencia, como Zona segura y libre de ESCNNA y Trata de Personas en el contexto del Turismo en Bogotá, a través de la implementación y validación de una metodología orientada a la generación de una cultura de prevención, detección y denuncia.

En el marco de Plan Distrital de Desarrollo 2024-2028 “Bogotá Camina Segura”, este proyecto será replicado en otras cuatro zonas de la ciudad, consideradas estratégicas para el sector turismo: Zona T y Parque de la 93, La Candelaria, Ciudad Bolívar y Usaquén.

Acciones a realizar en la capital

  • Fortalecer la señalización y la información disponible para los turistas sobre cómo reportar casos sospechosos de ESCNNA.
  • Capacitar al personal de hoteles, restaurantes y agencias de viajes para identificar y reportar casos de ESCNNA.
  • Implementar campañas de sensibilización dirigidas a turistas, población local y sector turístico.
  • Mejorar la coordinación entre las diferentes entidades responsables de proteger a los niños, niñas y adolescentes.

Informe clave para la ejecución de acciones de prevención

Por otro lado, el Instituto Distrital de Turismo y la Cámara de Comercio de Bogotá, junto con diversas organizaciones aliadas, publicaron un informe que presenta un análisis de este fenómeno en el contexto del turismo en la ciudad.

En esta línea, se plantea una estrategia integral de prevención dirigida a los prestadores de servicios de turismo y su cadena de valor, a estudiantes de programas académicos con énfasis en turismo, así como a la ciudadanía y residentes de sectores de la ciudad con actividad turística, con el objetivo de consolidar a la capital como un destino que protege y es garante de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Puntos claves para prevenir la ESCNNA

A continuación, los siguientes aspectos a considerar fueron destacados en el informe:

  • Auge turístico y riesgos: Bogotá ha experimentado un crecimiento turístico significativo, recibiendo a 12.347.876 turistas en 2023. Así mismo, puede aumentar el riesgo de explotación sexual de menores.
  • Normatividad vigente: Colombia cuenta con leyes robustas como la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) y la Ley 679 de 2001 para prevenir y penalizar la ESCNNA.
  • Factores que contribuyen a la ESCNNA: la pobreza, falta de educación, alta afluencia de turistas y demanda específica de ciertos turistas son factores que contribuyen a la explotación sexual.
  • Datos de víctimas: entre 2020 y 2024, se reportaron 579 menores de edad víctimas de explotación sexual en Bogotá, siendo el 69% de estas niñas y adolescentes de sexo femenino.
  • Modos de captación: los explotadores utilizan promesas falsas de trabajo, dinero o regalos, y también violencia o intimidación para captar a sus víctimas.
  • Acciones de prevención: el Instituto Distrital de Turismo ha sensibilizado a más de 5.400 personas que hacen parte de la cadena de valor del turismo sobre la prevención de la explotación sexual.
  • Sello ‘Alto al ESCNNA’: se implementará un reconocimiento a las empresas del sector turismo comprometidas con la lucha contra la explotación sexual de menores.

Uno de los principales objetivos de este documento es servir de guía para las futuras acciones del Instituto Distrital de Turismo y otras entidades involucradas en la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en el contexto del turismo.

Documeto-Prevencion-ESCNNA.pdf

Deja tu comentario

<