Inicio
Actualidad

Aeronáutica Civil: ¿100 millones de pasajeros en 2030?

La Aeronáutica Civil estableció un Plan Estratégico Aeronáutico 2030, cuyo objetivo es lograr, entre otras iniciativas, movilizar 100 millones de pasajeros.

En 2018, la Aeronáutica Civil (Aerocivil) llevó a cabo un análisis de la situación de la competitividad del transporte aéreo de Colombia con el propósito de formular un plan que permitiera la transformación y el fortalecimiento del sector.

A raíz de esto surgió el Plan Estratégico Aeronáutico con la visión a 2030 de movilizar 100 millones de pasajeros y el doble de carga aérea, un objetivo que, en el marco de Routes 2024, realizado en Bogotá, el director de la Aerocivil, Sergio París, ratificó y puntualizó en las acciones que implementarán para avanzar en dicho propósito.

“Debemos lograr que lleguen nuevas aerolíneas internacionales, porque si bien es cierto que Colombia es la puerta de Sudamérica, donde transitan nuestros hermanos de la región hacia el norte e incluso a Europa, hay que potenciar esa puerta para llegar a este número de pasajeros”, resaltó París.

En ese sentido, Ladevi Colombia expondrá la situación actual del transporte aéreo, los retos que implica lograr 100 millones de pasajeros movilizados y el plan que la Aerocivil llevará a cabo para cumplir ese objetivo.

Podría interesar: Aeronáutica Civil establece medidas para regular los precios de tiquetes aéreos

Panorama actual del transporte aéreo en Colombia

Tras la pandemia, Colombia se ha fortalecido en el sector aéreo con la llegada de aerolíneas y la implementación de nuevas rutas a nivel nacional e internacional.

Un informe de la Aerocivil reveló que 49.459.000 pasajeros se movilizaron entre enero y diciembre de 2023, lo que representa un crecimiento del 2,9% en comparación con el mismo período de 2022, cuando fueron 48.073.000 viajeros.

También se destacó un crecimiento sostenido en el número de pasajeros en vuelos desde y hacia destinos internacionales, registrando 19.756.000 movilizados, lo que representa un incremento del 29,1% frente a 2022, cuando se transportaron 15.306.000. Al cierre de este año, se registraron más de 64.600 frecuencias y más de 11,8 millones de sillas.

PASAJEROS DE AVION.jpg
Pasajeros movilizados en Colombia durante 2023 superó cifras de 2019 y 2022.

Pasajeros movilizados en Colombia durante 2023 superó cifras de 2019 y 2022.

Por su parte, el mercado doméstico mostró una recuperación del 90%, ya que en 2022 se movilizaron 32.767.000 pasajeros, mientras que en 2023 se transportaron 29.703.000. En este caso, cabe recordar que la reducción de las cifras fue resultado de la salida de Viva y Ultra Air, que contrajo casi el 30% de mercado.

En 2024, Colombia recibirá aproximadamente 9,9 millones de asientos aéreos internacionales en los nueve primeros meses, un 18% más que en 2023, ubicándose como el tercer país de Latinoamérica con la mayor oferta, después de México y Brasil.

La confianza en Colombia por parte de las aerolíneas y los destinos se ha visto reflejada en la implementación de nuevas rutas aéreas internacionales. A febrero, el país cuenta con 28 aerolíneas internacionales que conectan 11 ciudades colombianas con 28 países y 51 ciudades en el mundo.

En esta línea se debe destacar la llegada de aerolíneas como Gol, con la ruta San Pablo-Bogotá-Buenos Aires; y Emirates con Dubái-Miami-Bogotá-Miami-Dubái. Eso sumado a las nuevas rutas de Avianca desde Bogotá hacia París y Montreal, además de los servicios desde Medellín hacia Aruba, Argentina, Perú y Chile. Igualmente, Latam Airlines conectará a la capital con España.

aviones.jpg
Llegada de más aerolíneas internacionales aportaría a la meta de 100 millones de pasajeros movilizados en 2030.

Llegada de más aerolíneas internacionales aportaría a la meta de 100 millones de pasajeros movilizados en 2030.

Benjamín Jiménez, delegado de Mabrian Technologies en Latinoamérica, expresa que “el crecimiento en la conectividad de los destinos es un indicador de salud en la percepción de los mismos, de confianza por parte de los empresarios y desde luego de los turistas. La competitividad en términos de conectividad para atraer a las aerolíneas, asientos, y por lo tanto turistas, es actualmente una de las estrategias más rentables para los destinos, especialmente después de 2020, por lo que contar con la información adecuada y precisa es fundamental”.

Retos para lograr el objetivo

La competitividad es uno de los aspectos a tener en cuenta para lograr este número, no obstante, lograrlo implica retos que, tras la pandemia, tuvieron que reevaluarse, según la Aerocivil. Entre estos están:

  • El esquema de costos de la carga tributaria y de sobretasas a los tiquetes aéreos, ya que, si bien, hubo una reducción entre 2021 y 2022, es necesario restablecer tarifas diferenciales.
  • La regulación tarifaria y la estructura de costos de los aeropuertos.
  • Los criterios políticos para las nuevas concesiones aeroportuarias.
  • Los costos de las flotas como el combustible, debido a que su valor cambia de manera sustancial.

¿Cómo logrará la Aeronáutica Civil este objetivo?

El director de la Aerocivil resaltó que la acción principal para lograr esta meta es mejorar la infraestructura e internacionalizar aeropuertos como el de La Guajira.

“El presidente Gustavo Petro tiene claro que abrir más aeropuertos al contexto internacional le va a permitir a Colombia muchas más alternativas para fortalecer el turismo. El primero que ya declaramos internacional es el de Montería, por lo que ahora está en el proceso de adecuar algunas instalaciones para comenzar a venderse con las aerolíneas y poder fortalecer la conectividad”, expresó.

Así mismo, explica que otro punto en el que están trabajando es la conectividad regional con Satena, uniendo destinos que no son de interés de las aerolíneas comerciales, como la ruta Arauca-Bucaramanga.

El objetivo de llegar a 100 millones no es descabellado, teniendo en cuenta que en 2023 se registró la mitad de esa cifra y, además, fue superior a la de 2019 y 2022, donde se transportaron 41,3 millones y 48 millones, respectivamente.

La Aerocivil es consciente de que para lograr esta meta requerirá del trabajo conjunto con otras entidades del Gobierno Nacional, el desarrollo y actualización de políticas públicas existentes, y la exploración de nuevas estructuras financieras, aduaneras y tributarias que permitan llevar la industria al siguiente nivel.

Así mismo, se deben tener en cuenta eventos externos que puedan afectar el plan de acción, como lo fue en su momento la pandemia, que paralizó el transporte aéreo

Deja tu comentario

<