Esta opción de unión a la que arribaron Avianca y Viva Air, que cabe recordar demanda aún el visto bueno de la Aeronáutica Civil, permite nuevas incorporaciones. El gran ejemplo al respecto es IAG, International Airlines Group, uno de los grandes conglomerados de aerolíneas de Europa, pero que es, en realidad, un holding: es decir, una empresa dueña de empresas.
Aerolíneas: Donde caben dos, ¿caben tres?
Hipótesis frente a una unión de tres aerolíneas latinoamericanas.
Bajo ese esquema de empresa holding o “paraguas” llamada IAG se encuentran las españolas Iberia y Vueling, la low cost-long range Level, la británica British Airways y la irlandesa Aer Lingus. Pensando en ese esquema, si el grupo Avianca y todas sus marcas pueden compartir espacio con Viva Air Colombia y su filial, Viva Air Perú, ¿no hay espacio para Sky Airline? ¿no se podría pensar en su integración al holding?
Un punto conflictivo es que las dos low cost, Viva y Sky, han iniciado operaciones en el cabotaje peruano. Esa operación debiera ser armonizada y seguramente requerirá el visto bueno de la autoridad de la competencia peruana. Por otra parte, habría que revisar qué sucede en el contexto competitivo bilateral entre los países (Colombia-Perú, Colombia-Chile, Chile-Perú).
En definitiva, esa mega unión (Sky Airline, Viva Air Perú, Sky Airline Perú, Avianca y Viva Air Colombia) generaría un grupo aéreo de gran potencia y despliegue en el eje andino sudamericano, de Chile a Colombia.
Leer más: Aerolíneas, la competencia disminuye
Temas relacionados