A partir del 1° de octubre de 2025, los colombianos que soliciten una visa para ingresar a Estados Unidos enfrentarán un incremento sin precedentes en las tarifas. El ajuste obedece a la entrada en vigor de la “One Big Beautiful Bill Act” (OBBBA), aprobada en julio por el Congreso de ese país.
Visa a Estados Unidos: el trámite que será más caro y complejo en cuestión de días
Con la One Big Beautiful Bill Act, las tarifas de visas a Estados Unidos subirán drásticamente. El cambio impactará a viajeros y agencias de viajes en Colombia.
A partir del 1° de octubre, sacar la visa americana costará el doble gracias a la ley obbba, aprobada en julio de este año por el Congreso de los Estados Unidos.
La normativa no solo reorganiza varios procesos migratorios, sino que además introduce un nuevo cobro: la Visa Integrity Fee, un recargo de US$ 250 aplicado a la mayoría de categorías de visas.
El impacto más fuerte recaerá sobre la visa B1/B2 (turismo y negocios), cuyo costo pasará de US$ 185 a US$ 435 —aproximadamente $1.700.000 al tipo de cambio actual—. Este cargo no tendrá exención ni reducción, se ajustará automáticamente con la inflación a partir de 2026 y sus recursos se transferirán al Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
La ley solo contempla el reembolso de los US$ 250 en casos muy específicos: cuando el solicitante cumpla plenamente con su condición de estadía, abandone el país dentro de los cinco días posteriores al vencimiento de la visa o logre ajustar su estatus a residente. (Visas a Estados Unidos valdrían el doble por nueva ley de Trump)
Otras categorías y trámites afectados
La medida no solo impacta las visas de turismo y negocios. También se aplicará a categorías de estudios (F y M), intercambio cultural (J) y a diversas modalidades de trabajo temporal o especializado (H, L, O, P, Q y R).
Paralelamente, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) confirmó incrementos en otros procesos migratorios, entre ellos:
- Ajuste de estatus a residencia permanente: US$ 1.440.
- Permiso de trabajo (EAD): entre US$ 470 y 520.
- Petición de familiar extranjero: entre US$ 625 y 675.
- Solicitud de ciudadanía: entre US$ 710 y 760.
A esto se suma la creación de un cobro para el Formulario I–94 (registro de entrada y salida), que costará inicialmente US$ 24 y aumentará cada año con la inflación. Una parte de estos ingresos se destinará a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para reforzar la gestión en los pasos fronterizos, mientras que el resto se transferirá al Tesoro General.
Repercusiones en Colombia y el turismo emisivo
Colombia se encuentra entre los países de la región con mayor número de solicitudes de visa hacia Estados Unidos, principalmente en las categorías de turismo, negocios y programas académicos. Por ello, el ajuste tendrá un impacto directo en los viajeros y en la industria turística.
Para las agencias de viajes y operadores, el aumento encarece tanto los paquetes hacia Estados Unidos como los programas de estudios en ese país. Sin embargo, también representa una oportunidad para reforzar la asesoría y el acompañamiento especializado al cliente, dado que el proceso se vuelve cada vez más costoso y complejo.
Aunque el golpe económico es innegable, las autoridades estadounidenses sostienen que el costo de la visa sigue siendo “competitivo frente a otros destinos internacionales”. En la práctica, esto obligará a los solicitantes colombianos a planear con mayor anticipación sus viajes y a las agencias a replantear sus estrategias comerciales frente al principal mercado emisor del país.
Temas relacionados