Juan Pablo Franky anunció su renuncia al cargo para asumir nuevos retos profesionales. El exmandatario afirmó que se va satisfecho por la contribución lograda en estos meses.
“Uno de los grandes desafíos es integrar las nuevas plataformas con condiciones equivalentes para todos”
El exviceministro de Turismo, Juan Pablo Franky, quien dejó su cargo en la Cartera el pasado 7 de junio, realizó un balance de su gestión.
-Nueve meses parece poco tiempo para permanecer en el cargo…
-Esta ha sido una experiencia extraordinaria y una gran oportunidad para conocer mejor mi país, pero también reconozco la gran complejidad de la gestión pública. Desconocía todos estos desafíos, situaciones y exigencias. Sin embargo, la razón principal por la que dejo la gestión apunta a temas estrictamente personales. Me voy muy contento porque sé que en estos pocos meses se hizo una contribución.
-¿Qué el balance puede hacer de su paso por este cargo?
-El gran resumen de esta gestión se plasma de manera muy clara en el norte que se señala en nuestro Plan Sectorial de Turismo a través de sus seis ejes estratégicos, y con acciones muy concretas para construir un turismo para los próximos años. El turismo no se construye en meses, se necesitan décadas, y por eso temas como este Plan o las secciones que quedaron establecidas en la Ley de Financiamiento como el beneficio de renta preferencial del 9% para nuevos hoteles, parques temáticos, o marinas que se construyen con un beneficio hasta por 20 años, son definitivamente indicadores de esa voluntad que tiene el país, el gobierno y el congreso de la República, de apoyar a esta industria. Temas tan importantes como los proyectos turísticos especiales que quedaron establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, también van a ser una plataforma fundamental para el avance de la infraestructura turística.
Por otro lado, tenemos más recursos para nuestro turismo: por primera vez habrá más de $ 1 billón en cuatro años (2019-2022). Siguen siendo escasos si uno los compara con el enorme potencial que tiene Colombia, pero se logró a través de la Ley de Financiamiento ampliar la base del impuesto al turismo, es decir, vamos a recaudar mayores ingresos, y a su vez la DIAN destinará estos dineros en su totalidad a actividades que se van a manejar a través del Fontur. Serán más recursos para hacer promoción, mejorar las condiciones de competitividad y aportar a la infraestructura turística de nuestro país.
-La formalización es uno de los temas clave, ¿no cree?
-Es importante seguir trabajando en la inclusión de condiciones que permitan integrar nuevas plataformas, que a su vez se integren de una manera armónica y que entiendan que su rol como aportantes al turismo también les representa obligaciones a nivel fiscal y a nivel de la prestación de los servicios. Así que, uno de esos grandes desafíos es seguir construyendo alrededor de estas nuevas tendencias un marco que las integre y las desarrolle con condiciones económicas equivalentes para todos, con oportunidad para todos.
Temas relacionados