En los días previos a la asistencia a la 41° edición de la HostMilano –celebrada del 18 al 22 de octubre en Milán–, quien escribe esta nota se preguntaba: ¿cuál será la gran impresión, el gran rasgo que permanecerá como marca en el orillo luego de haber atravesado esta experiencia? Luego de tres días de recorrido, visitas e intercambios en las entrañas de este gran gigante que de alguna manera marca el pulso mundial del mundo Horeca en lo relativo a tendencias e innovación, la conclusión de quien escribe es que nadie ligado al vasto mundo de la hotelería y la gastronomía debe dejar de asistir a la HostMilano, al menos una vez en su vida profesional.
Una auténtica meca del sector Horeca
Cada dos años, un gigante del mundo Horeca se encarga de marcar el pulso del sector.
El encuentro contó con la participación de 2.249 expositores provenientes de 55 países.
Es que, como una auténtica meca del sector, la HostMilano desplegó una amplísima agenda de eventos y propuestas ligados a la hospitalidad: del bar a la pastelería, de la heladería a la panadería, sin olvidar el mobiliario y el diseño de locales gastronómicos y hoteles. El encuentro –que contó con la participación de 2.249 expositores provenientes de 55 países– se constituye de este modo en una plataforma ideal no sólo para estudiar de cerca las últimas tecnologías e innovaciones en materia de productos, sino también para descubrir las tendencias de los países centrales en materia de hotelería y gastronomía.
HOTELERÍA: CÓMO COBIJAR AL ENCUENTRO INTERGENERACIONAL.
Si de tendencias se trata, una mención especial mereció la charla “The New Challenges in Hotel Design”, donde especialistas del mundo Horeca de Italia hicieron un puntilloso análisis respecto de las últimas tendencias en la hotelería, destacando que en la actualidad una amplia gama de propuestas hoteleras se orientan a la atención de una comunidad signada por la diversidad, propia del encuentro intergeneracional.
Así fueron adentrándose en la temática Francesco Scullica, profesor asociado en Diseño Industrial en el Departamento de Diseño del Politécnico de Milán; y Matteo Ingaramo, director general de la misma casa de estudios. “Vivimos en un mundo diverso y cambiante, y la hotelería no queda afuera de esta regla general. No sólo cambia el diseño de los establecimientos: arquitectura, servicio, espacio y tecnología son factores que se conjugan permanentemente, en un marco de multidisciplinariedad”, definieron.
“Se ha incrementado notoriamente el turismo joven, y también los viajes de adultos mayores, lo que hace que el mundo de la hotelería se pueble de una comunidad diversa, con vastas categorías de personas. Estamos atravesando un tiempo que yo definiría como de hibridación, propio del encuentro intergeneracional, ubicado entre las prestaciones de los grandes hoteles y de los hoteles boutique”, definió Ingaramo.
Antonia Zanardini, directora de la publicación italiana Guest –dedicada al diseño, la hospitalidad, la gastronomía y las tendencias–, profundizó aún más estos conceptos al detallar que, en el marco descripto, las tendencias de vanguardia se enfocan en la creación de áreas multifunción y coworking dentro de los establecimientos, donde conviven a la perfección los usos y costumbres de los nómades digitales con los hábitos de la cultura millennial.
“La primera cadena que revolucionó este concepto fue CitizenM, cuyo ideario se mueve por fuera del que maneja un clásico hotel 5 estrellas. Por ejemplo, en un mismo hotel puede haber un área cuyo estilo es el de una residencia universitaria, y a pocos metros se despliega un lobby que conserva las características tradicionales.”
“Otros, por ejemplo, poseen habitaciones muy pequeñas –aunque confortables– con los servicios básicos, porque el confort y los servicios de jerarquía se despliegan en otros espacios comunes del establecimiento, por fuera de las habitaciones”, apuntó Zanardini, y añadió: “Por supuesto, todas las áreas (tanto habitaciones como espacios comunes) presentan un diseño culturalmente abierto, interesante y colorido, con espacios en los que se utiliza mucho material reciclado y mucho verde, en sintonía con un discurso de sustentabilidad”.
Otro de los conceptos que viene ganando posiciones es el de “Intimate & Cozy”. ¿A qué se refiere? Explica Zanardini: “Pues a la idea de que el huésped se sienta como en su propia casa, con una fuerte noción de confort, domesticidad y calidez. Se trata de hoteles que ofrecen alternativas de alojamiento como si se tratara de una gran casa propia”.
Por último, la directora de Guest se refirió a que, insertos también en un marco de encuentro intergenaracional, otras propiedades ponen en sus diseños un gran énfasis “en la utilización de colores, en la cuestión lúdica, la transmisión de dinamismo y las ideas de energía y diversidad”.
PANDORA.
Como desenmarañar una ordenada madeja e ir sorprendiéndose con cada tramo de cuerda que se clasifica. Como subirse a un barco que pone proa hacia una multiplicidad de puertos, cada uno de los cuales es una puerta a un mundo de innovación tecnológica y, fundamentalmente, mucha tendencia. Así podría definirse al recorrido por la HostMilano.
Quien ingresaba a este gigante del sector Horeca lograba domar su funcionamiento luego de un tiempo no tan corto como para calmar ansiedades, pero tampoco tan extenso como para entrar en pánico. Al ingresar, se abría ante los ojos del visitante un gran pasillo central de aproximadamente un kilómetro, sobre cuyos laterales se erigían 24 pabellones –100 mil m2 de superficie expositiva– divididos en varias categorías: “Mueblería, Tecnología y Vajilla”, Café, Té, Bar, Máquinas de Café”, “Helado, Pastelería”, “Helado, Pastelería, Panadería, Equipamiento Profesional” y “Equipamiento Profesional, Panadería, Pizza, Pasta”.
A cada tramo recorrido brotaba una innovación. Como la estación gastronómica Blanco Cook I-Flex, totalmente modular y móvil, perfectamente adaptable a espacios pequeños dada su versatilidad. “La Blanco Cook I-Flex refleja un nuevo concepto que hemos ideado: ´Flexiligence´, o sea, flexibilidad más inteligencia. Por ejemplo, cuenta con un sistema de aspiración de olores incorporado, con tres niveles de filtración a través de iones activos. Asimismo, posee tres zonas de temperatura, y prácticos accesorios que permiten dejar preparada la mise en place dentro del mismo módulo gastronómico”, indicó a este medio Francesca Bergamo, de Blanco Professional.
Así como la línea de cocinas Symphony, de Fagor, que permite diseñar un espacio según las necesidades del profesional gastronómico, disponiendo a su gusto y adaptando a su forma de trabajo los distintos elementos que la componen. O la línea Gama 700, también de Fagor, con prestaciones muy potentes que permiten obtener elevados rendimientos en espacios reducidos.
En materia de conservación, algunos de los productos que más cautivaron la atención de quien escribe fueron los presentados por la firma Cavanova: se trata de conservadores y climatizadores de alta calidad y durabilidad, de elegantes diseños, con tecnología orientada a conservar los vinos de manera óptima, lo que permite disfrutar de una experiencia sensorial excelente.
Cavanova exhibía además la Frosterglass NS, enfriadora de copas y vasos que hace su tarea de una forma espectacular y eficiente, mejorando el sabor de las bebidas gracias a que evita la descongelación de los hielos. Ideal para champanes, bebidas espumantes, cervezas, vinos blancos y ciertos tipos de tragos que requieren frío.
El mundo de la coctelería y los bares apareció totalmente convulsionado a partir de las demostraciones de Barney, un brazo robótico que oficiaba de bartender: con sólo seleccionar el trago en una pantalla táctil, el robot se encargaba de hacer toda la tarea de mezclado de bebidas, dejando servida la preparación sobre la barra en pocos minutos.
El recorrido no paraba de sorprender al visitante. Entonces, atraído por un fuerte ruido de objetos metálicos que se chocaban entre sí, era posible descubrir la lavadora y clasificadora de cubiertos de la empresa Thomas Dörr: la impresionante maquinaria ostentaba la capacidad de clasificar y separar 3.500 cubiertos por hora.
Ahora lo que captaba la atención desde la otra punta del stand era un exquisito aroma a pizza recién hecha. Los tentadores efluvios provenían de los hornos pizzeros eléctricos de Pulcinella Napule, con un sistema de cocción por irradiación, de bajo consumo y gran productividad, ya que en ellos es posible cocinar hasta nueve pizzas en forma simultánea. Los distinguía también el hecho de que presentaban diseños elegantes y simples, perfectamente personalizables.
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE TAMBIÉN FUE EJE.
Conceptos ligados a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente recorrían los pasillos de la feria a paso firme y seguro. Lo que se expresaba, por ejemplo, en los desarrollos de la firma Rendisk para gestión de residuos: una de las máquinas presentadas era la Transfer Eco, que gestiona y transforma los desperdicios de alimentos de la forma más conveniente, eficiente y rentable posible. Y también en la presentación de vajilla de pura melamina, estéticamente similar a la porcelana, altamente resistente a roturas, de la firma Leone.
EL MUNDO DEL CAFÉ: ENTRE LA CULTURA Y LA TECNOLOGÍA.
El mundo del café encontró en la HostMilano un escenario en el que se combinaron a la perfección la cultura en torno al brebaje con los últimos avances tecnológicos.
Así lo expresó Simona Colombo, directora de Marketing y Comunicación de la compañía italiana Gruppo Cimbali: “Como verás, en nuestro stand no hay demasiada marca presente. Somos una compañía muy exitosa, con más de 100 años de historia, así que nos enfocamos en recibir a los visitantes, hacer negocios y generar encuentros en un lugar relajado, también haciendo hincapié en los orígenes, la esencia y la pasión que despierta la cultura del café”.
Varias fueron las innovaciones presentadas en ese contexto por Gruppo Cimbali. Entre ellas:
Cimbali S60: “Es una máquina de café completamente automática e inteligente. Es autolimpiante, y presenta además varias opciones de programas, incluyendo una alternativa para programar el uso de energía”, definió Colombo.
Faema President: “Un ícono del Gruppo Cimbali. Se trata de una máquina que nos remite a los años ´50, signada por la belleza, el diseño y la utilización de materiales nobles en su construcción, ya que es toda metálica. Es una herramienta que reúne la tecnología innovadora utilizada para dispensar bebidas a base de café con el diseño y el espíritu de los modelos más tradicionales”.
REFLEXIÓN FINAL.
Fue dicho al comienzo de la nota, y se insistirá nuevamente en la misma idea: nadie ligado al mundo de la hospitalidad debe dejar de asistir a la HostMilano, al menos una vez en su vida profesional. Es que el megaencuentro refleja a la perfección el pulso vital y potente que caracteriza al sector Horeca en los países centrales, lo que resulta fundamental para ajustar la brújula respecto de hacia dónde se encamina a nivel mundial el negocio de la hotelería y la gastronomía, cuáles son las tendencias que se imponen, cuál es la tecnología que comienza a imperar, cuál el lenguaje y el relacionamiento que dominan la escena de este mundo globalizado, tan cambiante como sorpresivo. Así que, querido profesional del sector, aférrese a este consejo y resérvese unos días para asistir a la próxima edición de este maravilloso evento.
DATA
Cantidad de expositores: 2.249.
Cantidad de visitantes: 200 mil durante las cinco jornadas.
Lugar: Fiera Milano, Milán.
Próximo encuentro: 22 al 26 de octubre de 2021.
Temas relacionados