Inicio
Actualidad

Tráfico aéreo en cifras enero-mayo 2025: entre el despegue internacional y la turbulencia nacional

En lo corrido del año, el tráfico aéreo internacional creció más de 9%, pero el nacional cayó. ¿Qué está frenando los vuelos internos?

Entre enero y mayo de 2025, el tráfico aéreo en Colombia evidenció una recuperación parcial, impulsada principalmente por el turismo internacional. Mientras el flujo de colombianos hacia el exterior creció un 11.1%, el doméstico registró una leve contracción, reflejando dinámicas contrastantes en un contexto marcado por desafíos económicos, percepciones de seguridad y cambios en los hábitos de viaje.

Turismo internacional: motor del crecimiento

El turismo sigue siendo el principal motivo de salida del país, representando el 75% de los viajes internacionales.

"Cuando un colombiano decide vacacionar en el exterior, permite no solo expandir la imagen del país en el mundo, así mismo regresa con una mirada más global que impulsa el mejoramiento de los servicios turísticos nacionales", señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

Durante abril de 2025 se movilizaron 4.36 millones de pasajeros en vuelos regulares, lo que representó un crecimiento del 3.1% frente al mismo mes del año anterior. Las llegadas internacionales aumentaron un 10.6%, lo que refuerza la tendencia positiva en el segmento emisor. En el acumulado entre enero y abril, el total de pasajeros alcanzó los 17.98 millones, con un incremento del 3.4% respecto al mismo periodo de 2024.

Visitantes extranjeros en aumento

El ingreso de turistas internacionales a Colombia también mostró cifras alentadoras. Entre enero y mayo de 2025 llegaron al país 1.9 millones de visitantes no residentes, lo que representa un aumento del 6.6% frente a 2024 y un notable 42% por encima de los niveles registrados antes de la pandemia.

Los principales países emisores fueron Estados Unidos (23%) y México (7%), seguidos por destinos sudamericanos como Ecuador, Perú, Chile y Brasil.

A nivel nacional, los destinos que más visitantes extranjeros recibieron fueron: Bogotá (34.84%), Antioquia (25.65%) y Bolívar (20.56%). Igualmente, se destacaron Valle del Cauca (4.71%), San Andrés y Providencia (3.35%), así como otros territorios como Atlántico, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda y Santander.

Tráfico aéreo nacional: ligera contracción

En contraste, el tráfico aéreo interno presentó una leve caída. Entre enero y abril de 2025 se movilizaron 18.2 millones de pasajeros por vía aérea en el país, un crecimiento general del 3.7% frente al mismo periodo de 2024. No obstante, este resultado fue impulsado exclusivamente por el turistas internacionales, que subió un 9.2%. El pasajero doméstico, que representó el 58.8% del total, registró una disminución del 0.1%, con un total de 10.319.649 pasajeros. (Aerolíneas: las rutas que los colombianos no están eligiendo)

De acuerdo con Anato, factores como el aumento en los precios de los combustibles, los costos del transporte aéreo y la percepción de inseguridad en algunas regiones podrían estar incidiendo en este descenso.

“Necesitamos acciones concretas que garanticen la seguridad de los turistas. Un tráfico aéreo saludable es esencial para mantener una industria turística competitiva”, subrayó Cortés Calle.

Deja tu comentario

<