Durante el primer trimestre de 2025, el tráfico aéreo internacional de pasajeros desde Colombia presentó un panorama mixto. Mientras que varias aerolíneas registraron caídas relevantes hacia rutas tradicionales de Norteamérica, los corredores regionales dentro de Sudamérica se consolidaron como los nuevos favoritos entre los viajeros colombianos, impulsando dinámicas que revelan cambios en las preferencias, necesidades y hábitos de consumo turístico.
Aerolíneas: las rutas que los colombianos no están eligiendo
En el primer trimestre de 2025, las aerolíneas registraron caídas significativas en rutas que históricamente presentaban alta demanda desde Colombia, mientras nuevos destinos regionales ganan popularidad. ¿Qué está cambiando?
Varias aerolíneas perdieron terreno en rutas clásicas y ganaron en conexiones más accesibles desde Colombia.
Este comportamiento se reflejó en los canales de comercialización. Las ventas directas de las aerolíneas decrecieron un -1%, mientras que las ventas a través de agencias de viajes sufrieron un descenso del -20%. Esta diferencia sustancial plantea interrogantes relevantes: ¿el viajero colombiano está optando por autogestionar sus reservas en plataformas digitales? ¿Las agencias están perdiendo competitividad frente a la inmediatez y diversidad de las ofertas online? ¿Existe una brecha entre lo que promueven y lo que realmente busca el consumidor? ¿Qué tan alineados están sus portafolios con las nuevas dinámicas de viaje, donde factores como el precio, la flexibilidad y la personalización se han vuelto prioritarios?
Estas preguntas evidencian un punto de inflexión para la intermediación turística, que debe adaptarse a un entorno donde la toma de decisiones se vuelve más ágil, informada y orientada a experiencias de valor.
Rutas en retroceso: alerta en los corredores tradicionales
El comportamiento negativo de varios trayectos aéreos internacionales enciende señales de preocupación para el sector. De acuerdo con las ventas de las agencias de viajes se evidencia una marcada contracción en rutas que históricamente registraban un alto volumen de pasajeros. El caso más drástico corresponde a la conexión entre Colombia y Venezuela, que experimentó una baja del -51% en la cantidad de viajeros, afectando a todas las aerolíneas que operan en ese trayecto. A esta le siguen los enlaces con México (-42%) y Panamá (-37%), con algunas excepciones puntuales según la aerolínea. Entre los factores que podrían estar detrás de estas disminuciones se encuentran el endurecimiento de requisitos migratorios, ajustes operativos en la oferta de vuelos y la reducción en la frecuencia de servicios disponibles.
Adicionalmente, se observa una disminución del 16% en los viajes hacia Norteamérica, que incluye a destinos clave como Estados Unidos y Canadá. Este retroceso puede estar asociado, igualmente, a un entorno migratorio más restrictivo, al encarecimiento del dólar, a una baja en la competitividad tarifaria y al impacto de políticas externas como el llamado "efecto Trump". Aunque EE. UU. sigue siendo el principal destino internacional, estos factores han reducido su desarrollo sostenido.
Asimismo, otros corredores tradicionalmente importantes como Argentina (-30%) y Caribe-Colombia (-35%) reflejan desplomes considerables, posiblemente influenciados por coyunturas económicas internas en los países de destino, decisiones estratégicas de las aerolíneas o cambios en el comportamiento del viajero.
Rutas en expansión: nuevas prioridades entre los viajeros colombianos
En contraste con el debilitamiento en algunas rutas tradicionales, ciertas conexiones internacionales han mostrado ascensos destacados, evidenciando una transformación en las preferencias de los colombianos al momento de viajar. Las rutas hacia Brasil, por ejemplo, crecieron un 37% en volumen de pasajeros, reflejando un renovado interés por ese país. De igual forma, los vuelos hacia el norte de Sudamérica -especialmente Perú y Ecuador- registraron un aumento del 13%, consolidándose como opciones cada vez más atractivas. Incluso las rutas hacia Centroamérica evidenciaron un leve pero sostenido incremento del 1%.
Estas cifras sugieren que los viajeros están priorizando destinos con menor complejidad migratoria, más cercanos geográficamente, con una oferta rica en experiencias culturales y naturales, y que presentan mejores condiciones económicas frente a los costos de viaje.
Destinos destacados y nuevas geografías del turismo internacional
Durante los tres primeros meses de 2025, Colombia registró un total de 3.111.993 salidas internacionales. Estados Unidos continúa siendo el principal destino con 811.457 pasajeros, lo que representa el 26.8% del total. Miami, Nueva York y Fort Lauderdale se mantienen como las principales puertas de entrada, mientras que Orlando cayó y se posicionó en el cuarto lugar. Sin embargo, a pesar de su volumen, algunas de estas rutas comienzan a mostrar síntomas de saturación o estancamiento, particularmente en ciudades como Cali y Cartagena, donde los niveles de pasajeros han permanecido estables o han decrecido levemente.
México ocupa el segundo lugar con 237.233 pasajeros. Dos destinos concentran la mayoría de la demanda: Ciudad de México (58.4%) y Cancún (30.1%). Aunque otras ciudades como Guadalajara, Monterrey y Tijuana figuran en el mapa, su participación es marginal. Esta alta concentración refleja una limitada diversificación de la oferta hacia el país, lo cual podría implicar un riesgo si estas rutas principales llegaran a perder atractivo o enfrentaran más restricciones migratorias.
España, por su parte, destaca por un crecimiento llamativo con 303.812 pasajeros. Más del 80% de estos vuelos fueron hacia Madrid, mientras que Barcelona alcanzó un 12.8%. Rutas que parten de ciudades como Cartagena, Rionegro (Medellín) y Cali demuestran una consolidación de la conectividad hacia la península ibérica, impulsada tanto por el atractivo turístico y académico como por el vínculo con la diáspora colombiana residente en ese país.
En el ámbito sudamericano, Ecuador, como se mencionó anteriormente, se posiciona como el destino regional más relevante con 172.492 pasajeros, de los cuales más del 95% se concentraron en Guayaquil y Quito. Lo interesante es que ciudades como San Andrés y Santa Marta comienzan a tener participación en este tráfico, lo que indica una descentralización progresiva de la oferta aérea y una apuesta por parte de las aerolíneas por operar desde puntos menos tradicionales.
Además de los países ya mencionados, otros destinos registraron cifras destacadas:
- Perú: alcanzó 199.708 pasajeros, con Bogotá, Medellín y Cartagena como principales ciudades de origen.
- Panamá: con 161.871 pasajeros, mantiene una fuerte presencia especialmente desde Cartagena y Medellín.
- Canadá: movilizó 40.672 pasajeros, siendo Toronto y Montreal los destinos más frecuentes.
- Puerto Rico (San Juan): supera los 40.000 pasajeros y se consolida como un destino emergente en el Caribe.
- Francia y Alemania: aunque con volúmenes menores, mantienen conexiones importantes desde Bogotá, Cartagena y Medellín.
Distribución global y nuevas tendencias de conectividad
Un fenómeno relevante es la subida de la categoría “otros destinos”, donde se agrupan más de 100 ciudades -entre ellas París, Lima, Caracas, Londres y Ciudad de Panamá- que hoy representan el 30.2% del total de salidas internacionales. Esta categoría, que tradicionalmente se ubicaba en segundo o tercer lugar por volumen, ahora lidera. Esto evidencia una mayor dispersión del tráfico y el surgimiento de nuevos focos de interés fuera de los destinos convencionales.
A su vez, se consolidan conexiones internacionales desde destinos como Medellín, Cartagena, Cali, Santa Marta y San Andrés, lo que confirma una estrategia de diversificación y descentralización en la operación aérea. Esta expansión permite distribuir mejor la demanda y reducir la presión sobre los grandes aeropuertos como El Dorado en Bogotá, además de facilitar el acceso a rutas internacionales desde regiones hasta ahora desatendidas.
Así mismo, entre las tendencias estructurales del primer trimestre de 2025, se encuentran:
- Concentración en ciudades principales: varios países presentan una marcada concentración en una o dos ciudades de destino, lo cual representa un riesgo si estas rutas específicas se ven afectadas por restricciones, sobreoferta o baja en la demanda.
- Expansión desde ciudades secundarias: la conectividad internacional de ciudades como Santa Marta, Medellín, Cartagena y San Andrés evidencia un nuevo modelo de distribución de la oferta aérea, con resultados prometedores en destinos como Ecuador, México y Estados Unidos.
- Crecimiento de rutas históricamente marginales: destinos como Guayaquil, Quito, San Salvador y Ciudad de Guatemala muestran un comportamiento ascendente, impulsado por nuevas frecuencias, vuelos directos y acuerdos de código compartido que optimizan la conectividad.
- Desaceleración en rutas “estrella”: aunque Estados Unidos y México lideran en volumen, las rutas más tradicionales como Miami y Ciudad de México muestran señales de agotamiento o pérdida de dinamismo, especialmente desde ciudades como Cali y Santa Marta. Este fenómeno podría obedecer a la saturación del mercado, exigencias migratorias más estrictas o una evolución en los intereses del viajero.
Desafíos y oportunidades para la industria aérea y turística
El contexto actual presenta retos significativos, pero también oportunidades para el sector aéreo y las agencias de viajes. La desaceleración de rutas consolidadas y la aparición de nuevos corredores exigen una revisión estratégica de las rutas existentes, una mejor planificación de la conectividad y una oferta que se anticipe a las necesidades del nuevo perfil de viajero.
Las agencias de viajes, en particular, enfrentan el desafío de adaptarse a un consumidor más digital, autónomo y exigente. Su papel como asesor experto, curador de experiencias y promotor de nuevos destinos será clave para mantener su relevancia en un mercado cada vez más competitivo. Asimismo, deberán fortalecer su capacidad para detectar tendencias, diversificar sus portafolios y posicionarse como aliados estratégicos en la toma de decisiones de viaje.
Temas relacionados