Entre abril y septiembre de 2025, Colombia registró un crecimiento del 5.7% en reservas internacionales, superando a mercados como México (4.3%) y Costa Rica (1.2%) Esta tendencia posiciona al país como una opción competitiva en América Latina, especialmente por la duración de las estancias y la anticipación con la que se planifican los viajes.
¿Por qué los viajeros internacionales prefieren Colombia?: crecimiento en reservas y estancias más largas
Colombia crece un 5.7% en reservas internacionales, con estancias más largas y una mayor anticipación en la planificación de viajes, superando a otros destinos de Latinoamérica.
El 45.8% de los turistas internacionales permanece más de nueve noches en Colombia, superando el promedio regional.
De acuerdo con ProColombia y ForwardKeys, Colombia alcanzó 487.980 reservas aéreas internacionales para el periodo abril-septiembre de 2025, cifra que representa un aumento significativo respecto al mismo periodo de 2024.
Igualmente, este crecimiento se refleja en el posicionamiento del Aeropuerto Internacional El Dorado, que recientemente superó al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México en movimiento de pasajeros internacionales, según cifras de ACI World y Migración Colombia, consolidándose como uno de los hubs más importantes del continente.
Estancias más largas, reservas anticipadas: oportunidades de valor en el turismo receptivo
El análisis de las reservas muestra que el viajero internacional hacia Colombia está planificando con mayor antelación. El 36.3% de las reservas se hacen con más de cuatro meses antes del vuelo, y solo el 11.7% se concreta con menos de un mes de anticipación.
Adicionalmente, el país destaca por la duración de las estancias: el 45.8% de los viajeros permanece nueve noches o más, muy por encima del promedio regional 30%, y supera la media en estancias superiores a las 14 noches, lo cual sugiere un perfil de viajero que busca experiencias más prolongadas, culturales y diversas.
Según Anato, entre los países emisores de mayor volumen se encuentran Estados Unidos (154.000 reservas), España (36.000), Chile (27.000), México (25.000) y Brasil (24.000). Las principales ciudades receptoras son Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla, y los motivos de viaje más frecuentes están relacionados con el ocio (75.5%), seguidos por visitas a familiares (9.5%) y negocios (6.1%).
“Desde el sector de las agencias de viajes estamos comprometidos con seguir impulsando, de manera articulada con el Gobierno Nacional, la llegada de viajeros desde el exterior reconociendo a la conectividad, seguridad y promoción como ejes estratégicos”, señaló la presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle
El gremio también insistió en la necesidad de continuar fortaleciendo la oferta de destinos con vocación internacional y la articulación entre agencias y aerolíneas para facilitar la conectividad.
Proyecciones de cara al cierre de 2025
Las cifras de reservas anticipadas reflejan un interés sostenido en Colombia como destino regional. El enfoque está puesto en promover experiencias sostenibles, turismo comunitario y segmentos como naturaleza y cultura, lo que responde a la creciente demanda internacional por experiencias auténticas y diferenciadas.
Con esta combinación de conectividad, planificación anticipada y mayor duración de estadía, el turismo receptivo en Colombia proyecta cerrar el año con un desempeño por encima del promedio regional.
Temas relacionados