Inicio
Actualidad

Estados Unidos y Colombia: 5 lecciones clave tras la crisis diplomática

AmCham destacó la importancia de la diplomacia y unidad para fortalecer la relación entre Colombia y Estados Unidos.

Según María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), el "impasse" entre Colombia y Estados Unidos dejó lecciones para construir una red capaz de enfrentar nuevos y diversos desafíos.

"La invitación es a unirnos, prepararnos y actuar con visión estratégica, privilegiando el diálogo, la sensatez y la diplomacia", expresó Lacouture.

1. La diplomacia no es un juego

La diplomacia es esencial para mantener relaciones sólidas entre naciones, permitiendo acuerdos que superen coincidencias y diferencias. A pesar de las tensiones y la amenaza de una crisis mayor, Colombia y Estados Unidos comparten importantes intereses, lo que hace crucial gestionar sus relaciones con sensatez y pragmatismo.

2. Impacto de las decisiones en sectores claves

Aunque las relaciones internacionales son competencia del gobierno, la importancia del principal socio comercial requiere considerar el impacto en sectores como el empresarial, la inversión, el empleo, la educación, el turismo y los colombianos en EE. UU. Es fundamental prepararse para escenarios como la evaluación de la política antidrogas y una posible revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC), temas de gran relevancia para el país.

3. Improvisar no es una opción

AmCham Colombia señala la necesidad de una hoja de ruta clara en la relación con EE.UU., con la participación activa del sector privado en acciones conjuntas. No hay espacio para divisiones ni oportunismos políticos; no se puede permitir que intereses partidistas perjudiquen a las empresas, la inversión, el comercio ni a los ciudadanos colombianos.

4. Ser proactivos, no reactivos

Es de gran importancia que el Gobierno, el Congreso y los empresarios trabajen unidos para defender los beneficios del TLC. Colombia no es una amenaza comercial para EE.UU. y nunca ha distorsionado las reglas del libre comercio, que, al contrario, representa una oportunidad.

Por ello, es urgente estructurar una estrategia diplomática integral. Los empresarios deben activar canales con el sector privado estadounidense, defender el Tratado, evitar sanciones y garantizar la movilidad de los colombianos.

En este sentido, se ha coincidido en la necesidad de reactivar las comisiones de amistad Colombia – EE. UU. en el Congreso y aprovechar la llegada de colombianos al Congreso estadounidense para impulsar iniciativas similares en Washington.

5. Pensar en grande, pensar en Colombia

Debe construirse una sólida red de influencia que permita enfrentar nuevos y diversos desafíos. Por lo tanto, es esencial pensar más allá de los gobiernos de turno. De tal manera, se activan y consolidan canales comunicativos no perecederos.

Podría interesar: Colombia y Estados Unidos: "no es solo una crisis migratoria, sino una posible crisis económica"

Deja tu comentario

<