Inicio
Actualidad

Ecos del Foro Turismo y Paz en Bogotá

Del 2 al 5 de febrero se celebró en Bogotá la 16º Cumbre Mundial de los Premios Nobel de Paz. Para el sector turismo el evento dejó valiosas enseñanzas gracias a la realización de dos concurridos foros: "El sector privado y su contribución a la paz a través del turismo", moderado por la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture; y "Turismo de paz: cultura, conservación y desarrollo social", conducido por Julián Guerrero, vicepresidente de Turismo de ProColombia. A continuación se presentan algunas de las ideas más relevantes planteadas por los prestigiosos invitados.

-"Un país con la riqueza de Colombia puede evitar muchos de sus problemas. El sector privado tiene que entender que debe apoyar la paz. ¿Cómo? Con enfoques éticos en los negocios. La propia utilidad depende de la plusvalía que se genere en la comunidad, de lo contrario es muy negativo. Hay países en el Caribe en donde por cada US$ 10 que entran por turismo solo uno se queda en el país.
• José Ramos-Horta, político de Timor Oriental. Sus esfuerzos por llegar a una solución pacífica para el secesionismo de Timor Oriental, provincia bajo ocupación indonesia, le valieron en 1996 la concesión del Premio Nobel de la Paz.


-"Colombia es un caso absolutamente excepcional: un país de 1 millón de km2 casi libres de pecados turísticos. Y paradójicamente ha sido gracias a las FARC, ELN y EPL que no tuvimos turismo y no hemos cometido errores, y podemos aprender de los errores que se han cometido en otras partes del mundo. ¿Qué se necesita? Seguridad jurídica porque a veces la inseguridad jurídica es peor que la inseguridad de la guerrilla."
-"Es muy importante que las comunidades se pronuncien y digan qué quieren, dónde quieren turismo y dónde no o dónde quieren un turismo moderado, como el caso de Providencia, que es absolutamente respetable y admirable."
• Jean Claude Bessudo, expresidente del Grupo Aviatur.


-"El ecoturismo no va a representar más del 5% de la economía del turismo en Colombia y eso es muy importante entenderlo. Es verdad que Colombia tiene una biodiversidad única en el mundo, pero no es posible pensar en una economía solamente alrededor del ecoturismo. Hay que pensar más macro; en su cultura, sus costas, en cómo pueden protegerlas, porque no es un proceso gentil, es brutal."
-"¿Cómo se puede reconocer si el turismo es ético y responsable? No se puede saber sin números. Hay que medir los impactos biofísicos. Y eso es lo que no he escuchado en este foro. ¿Cómo se puede medir? Con ciencia. En Colombia hay universidades muy buenas. Tienen que pensar en nuevos programas y usar sus universidades no solo para el comercio, que es muy importante, sino para medir los impactos. Solo así van a saber qué está pasando en esta transición y podrán proteger su paz."
• Megan Epler Wood, directora de la Iniciativa de Turismo Sostenible en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Es autora del libro Sustainable Tourism in a Finite Planet.


-"La tendencia en los países con conflicto es a olvidar la guerra y esto es un error. Una de las claves para la paz es reescribir la historia y construir una narrativa colectiva, de lo contrario no hay paz. Y nadie viene de afuera a ayudarles a crear su propia narrativa; es un proceso interno. Una de las razones por las que Ruanda lo está haciendo tan bien en turismo y paz es porque construyeron una narrativa colectiva. Ellos saben y reconocen que mataron a 800 mil personas de su propio pueblo. Liberia todavía no está en ese estado."
• Leymah Roberta Gbowee, activista liberiana encargada de organizar el movimiento de paz que puso fin a la Segunda guerra civil liberiana en 2003. Recibió el Nobel de Paz en 2011.

 

FUENTE: ecos-del-foro-turismo-y-paz-en-bogota-

Temas relacionados

Deja tu comentario

<