Durante el primer trimestre de 2025, según Cotelco, la ocupación hotelera en Colombia alcanzó un promedio nacional de 56.04%. Aunque representa una mejoría frente al mismo periodo de 2024, el comportamiento no fue uniforme, mientras algunas capitales mostraron crecimiento, otras evidenciaron caídas marcadas, revelando una recuperación aún frágil y territorialmente dispareja.
Cotelco: ocupación hotelera avanza con tropiezos entre enero y marzo de 2025
Ocupación hotelera en Colombia incrementa a 56.04% en el primer trimestre de 2025, pero con marcadas diferencias entre destinos, según Cotelco.
Cotelco pide medidas regionales tras registrar una recuperación desigual en la ocupación hotelera nacional.
Desempeño dispar entre destinos tradicionales y emergentes
Los datos revelados por Cotelco apuntan a una recuperación en el sector, marcada por el aumento de la oferta de habitaciones y una ocupación promedio nacional que, aunque apenas superior al año anterior, se mantiene estable. Sin embargo, esta mejora fue impulsada por ciudades con vocación turística consolidada.
Una de las principales ciudades es Cartagena, alcanzando una tasa de ocupación del 76.65%, seguida por Medellín (67.58%), San Andrés (64.49%), Bogotá (61.93%) y Barranquilla (55.32%). Estas cifras muestran el interés por parte de los viajeros en destinos que ya cuentan con infraestructura y oferta diversificada. En contraste, Tunja, Armenia y Pereira registraron caídas importantes.
Pese a estos resultados dispares, las proyecciones para abril de 2025 anticipan una leve variación en la ocupación hotelera promedio, estimada entre el 55.84% y el 62.47%. Esta cifra se ve influenciada por eventos masivos, como conciertos y la temporada de Semana Santa, que contribuyeron a sostener la demanda en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.
"Los resultados del primer trimestre de 2025 son un buen indicio de la capacidad de recuperación del sector hotelero colombiano", afirmó José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco. "Si bien, el incremento en la ocupación se reflejó en las ciudades capitales del país, todavía hay una gran preocupación por las demás zonas que han tenido caídas, afectando no solamente a los hoteleros, sino a los empleos que el sector genera, aumentando la informalidad y la inseguridad”, agregó.
Sin estrategias regionales, el crecimiento seguirá siendo desigual
La reactivación sostenida del sector hotelero colombiano requerirá medidas más específicas. Cotelco advierte que la informalidad sigue siendo una barrera para el crecimiento, y que se requieren políticas públicas orientadas no solo a fomentar el consumo interno, sino a estabilizar la demanda turística en todo el territorio.
“Hay que dejar de mirar solo los números generales y empezar a entender por qué la gente no viaja, y tomar acción para mejorar estos índices”, concluyó Duarte, que llama a la implementación de estrategias diferenciadas por región para fortalecer la competitividad del sector.
Temas relacionados