En un paso clave hacia la sostenibilidad en la aviación, la Aeronáutica Civil de Colombia oficializó la resolución que adopta la hoja de ruta de los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF), reafirmando el compromiso del país con la descarbonización.
Aeronáutica Civil establece metas para la producción de SAF hasta 2050
Colombia adopta la hoja de ruta para los combustibles sostenibles de aviación (SAF), con metas de producción claras y un compromiso con la descarbonización.
Combustible de aviación SAF se está preparando en Colombia.
Dicha hoja de ruta establece metas claras para los próximos años, con Colombia planeando producir al menos 100 millones de galones de SAF para 2035 y 450 millones para 2050, lo que refleja una visión estratégica orientada a alinear al país con los compromisos internacionales de neutralidad en carbono promovidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Pilares y ejes de acción
- Descarbonización del sector aeronáutico: con el objetivo de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de la aviación.
- Desarrollo de una industria productiva y sostenible: impulsando la producción nacional de SAF mediante la integración de materias primas locales como residuos agrícolas y forestales, así como la promoción de cultivos energéticos.
- Transformación e inclusión social: generando empleo en comunidades rurales y fomentando la inclusión de pequeños productores en la cadena de valor.
Adicionalmente, se identificaron cinco ejes de acción que incluyen habilitadores jurídicos y regulatorios, consolidación de la oferta y demanda, despliegue de la cadena de suministro, desarrollo tecnológico y educativo, además de estrategias de financiamiento e inversiones.
SAF: Retos y oportunidades
Si bien el país cuenta con una ventaja competitiva gracias a su diversidad de materias primas y experiencia en biocombustibles, también enfrenta retos significativos. Entre ellos se encuentran la escasez de infraestructura logística, la falta de un marco normativo integral y los altos costos de inversión inicial.
Sin embargo, estas dificultades también representan oportunidades para atraer inversión extranjera, fortalecer la investigación y desarrollo en tecnologías de producción y diversificar la matriz energética nacional.
Un esfuerzo colaborativo
El desarrollo de esta hoja de ruta fue posible gracias a la colaboración de diversos actores del ecosistema SAF, incluyendo entidades gubernamentales, la academia, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas.
Desde septiembre de 2023, se realizaron mesas de trabajo lideradas por la Aeronáutica Civil y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en las que se discutieron temas clave como materias primas, sostenibilidad ambiental y certificaciones internacionales.
La implementación de combustibles sostenibles en la aviación colombiana no solo contribuirá a reducir la huella de carbono del sector, sino que también generará beneficios económicos y sociales. Se espera que la industria SAF impulse la creación de empleos, fomente el desarrollo rural y atraiga inversiones en tecnologías limpias.
Temas relacionados