Inicio
Actualidad

“A veces las verdades duelen pero dejan buenos frutos”

Sin aplacarse del todo la polémica por la controversial conferencia que dictó en el Congreso de Anato, el experto en neuromarketing Jurgen Klaric habló con La Agencia de Viajes Colombia sobre su participación en el evento. "A mí me contrataron para aportarle a este sector y brindar la percepción de un extranjero que desea que Colombia se vuelva una potencia turística", afirmó.

-¿Qué balance hace de su participación en el Congreso Nacional de Agencias de Viajes?
-Que es un gremio muy clásico y lleno de paradigmas. Creo que fue evidente el paradigma que tienen los líderes del sector de que Colombia no se vende porque el mundo tiene miedo de venir. A pesar de que no digo que eso no sea cierto, porque hay algo de cierto, creo que el miedo se reduce cuando la oferta turística aumenta. ¿Por qué alguien iría hoy a Turquía si es uno de los países más peligrosos del mundo? Más allá de la reducción de turistas, la gente sigue yendo porque tiene una oferta turística contundente. Creo que Colombia tiene que ordenarse para tener una mejor oferta e infraestructura para que se llene de turistas. Colombia es todavía uno de los secretos mejor guardados en el mundo.


-¿Por qué decidió abrir su conferencia de una manera tan dura?
-Porque las criticas respaldadas, soportadas y bien planteadas pueden lograr un cambio fuerte dentro de un sector. A mí me contrataron y me pagaron para aportarle a este sector; para brindarles una percepción de un extranjero que ama Colombia y que desea que Colombia se vuelva una potencia turística. A pesar de que es mi opinión personal, es una opinión soportada por una persona que conoce el turismo y conoce el país. Por eso lo hice. Y me ha ido muy bien, porque después de la conferencia me han hablado empresas para trabajar proyectos en conjunto. Entonces creo que a pesar de que hay gente que no le gusta recibir la crítica y se siente aludida, también hay otra gente que puede partir a un cambio real de paradigmas. Y eso es lo que necesita este sector, un cambio real de paradigmas. Creo que Anato hizo un gran trabajo en llevar personas que están proponiendo y diciendo cosas diferentes; ese es precisamente el valor de una asociación. Les agradezco por invitarme; creo que esos espacios son necesarios para los cambios de paradigma y las mejoras de los sectores y los gremios.


-¿No fue un poco duro con Cartagena de Indias?
-Los actuales gobernantes de Cartagena llevan muy poco tiempo; es un proyecto muy nuevo y la problemática de la que yo hablaba no se refiere a este gobierno sino a los anteriores. Trabajo con ellos hace tres meses y tienen una muy buena propuesta. Quiero aclararlo, aunque sé que ellos no se sintieron aludidos.


-¿Conoce la promoción internacional de Colombia?
-Creo que han hecho una buena labor de promoción, pero de nada sirve promocionarse por el mundo si no hay una infraestructura y un producto real. Hay que preocuparse más por invertir en el desarrollo del producto, porque cuando hay un producto real no es necesario gastar tanto dinero en promoción, y Colombia gasta millones de dólares en promoción, pero no tiene un producto real que pueda respaldar esa promoción. Obviamente ciudades como Bogotá y Medellín tienen una oferta divina, pero Colombia es mucho más que Bogotá y Medellín.


-Un aspecto muy controversial de su conferencia fue mostrar el local de una agencia de viajes como una imagen de algo obsoleto y sujeto al pasado...
-Yo no dije que la agencia de viajes hay que desaparecerla, lo que hay que hacer es adaptarla e innovarla para que sobreviva a través del tiempo. ¿Para qué tenemos una agencia de viajes a puerta de calle si podemos vender por Internet o por teléfono? Mucha gente no tiene tiempo para cruzar la ciudad para comprar un tiquete o paquete turístico. Creo que hay que replantear la situación de cómo vender turismo y no trabajar para pagar la renta.


-¿En qué consiste el neuromarketing y cómo puede aportarle al turismo?
-Es una técnica apoyada en las neurociencias que permite saber cómo funciona el cerebro. Al aprender cómo funciona el cerebro se puede ser más efectivo en los discursos de venta y en la generación de producto. Cuando se sabe cómo funciona el cerebro, se sabe cómo innovar. Muchas personas siguen insistiendo en el modelo antiguo y se le está cayendo el negocio. Pero el negocio global no se está cayendo. El turismo está creciendo en el mundo y en Colombia. Lo que no está cambiando es la forma de vender turismo.

FUENTE: a-veces-las-verdades-duelen-pero-dejan-buenos-frutos

Temas relacionados

Deja tu comentario

<