El pasado 1° de septiembre, y tras cinco meses de operaciones suspendidas, los vuelos nacionales reabrieron en Colombia. A la fecha, 16 aeropuertos están operando y 18 más están listos y autorizados para arrancar.
Las aerolíneas coinciden en que la reanudación de operaciones aéreas fue un paso importante en la reactivación económica del país, sin embargo no se puede desconocer que será un camino lento y progresivo el que aún queda por delante.
De acuerdo con Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Colombia, la recuperación puede llegar a tardar hasta cuatro años, por ello trabajan actualmente desde tres enfoques: bioseguridad en la operación, precios bajos y flexibilidad comercial, con el fin de dinamizar la demanda.
En la primera fase de reactivación, la operación de vuelos nacionales de Latam Airlines incluyó Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Bucaramanga, San Andrés y Leticia; estas ocho rutas desde y hacia Bogotá. Y en las primeras dos semanas se realizaron 188 vuelos con 20.433 pasajeros transportados, lo cual, según el directivo, es un buen inicio, dada la coyuntura actual, aunque representa solo cerca del 10% de la operación que se tenía antes de la pandemia.
Además, en promedio, los aviones tuvieron un factor de ocupación del 79%, que si bien se trata de un resultado que podría verse como positivo, en contraste con la capacidad operada, evidencia que los actores de la cadena aún tienen mucho por hacer para dinamizar la demanda.
“Nuestra oferta está creciendo de acuerdo a la demanda. En la primera semana operamos al 8% de la capacidad que teníamos antes de la pandemia y esperamos finalizar septiembre con un 12% de esta capacidad”, afirmó el directivo de Latam.
Por su parte, Juan Diego Zapata, director de Ventas de Avianca Colombia, afirmó que la compañía trabaja para aumentar su operación de vuelos nacionales, en la medida en que se autorice más capacidad en el país. Y destaca que a la fecha el balance es positivo, con más de 64.400 pasajeros movilizados en más de 700 vuelos.
“Cuando Avianca vuela, no solo vuelan sus clientes, también vuelan las agencias de viajes, los hoteles, los restaurantes, los turoperadores y los comerciantes en general”.
Actualmente Avianca vuela a 11 destinos en el país: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Pasto, Pereira, San Andrés y Santa Marta. En general, con un factor de ocupación cercano al 70%. Para esta operación la compañía ha dispuesto 20 aviones Airbus 320 con estrictos protocolos de bioseguridad avalados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y el Icontec, con el sello de ‘Bioseguridad Check-in Certificado’.
Finalmente, fortaleciendo la oferta de vuelos nacionales, Easyfly completa un total de 16 rutas entre las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga, Medellín (ambos aeropuertos), Cartagena, Pereira, Cali, Montería, Cali, Pasto, Barranquilla y Villavicencio.
Y Viva Air 19 rutas entre las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena, Santa Marta, Cali y Barranquilla.
Bogotá-Medellín
Bogotá-Medellín es la ruta líder de esta reactivación. Para Avianca es una de las que representa mayor movimiento de pasajeros, teniendo en cuenta, además, que un trayecto por tierra tarda alrededor de ocho horas, y que los viajes corporativos y por negocios entre ambas ciudades siguen siendo relevantes.
Para Latam, ambas ciudades, junto a Cali, mantuvieron factores de ocupación cercanos al 80%; en el caso de Cali y Medellín, que empezaron con dos vuelos diarios, se incrementará la oferta a cuatro vuelos diarios al finalizar septiembre. La aerolínea, además, resaltó a Leticia, que presentó un factor de ocupación del 91%, lo que llevó a tomar la decisión de aumentar la oferta a cuatro vuelos semanales.
Proyecciones Avianca
“En esta crisis sin precedentes no se tiene certeza del comportamiento de la demanda. Todo dependerá de la reactivación general de cada país y destino, y esperamos llegar pronto a niveles positivos de demanda que nos permitan reanudar cada vez más vuelos a diferentes puntos de nuestra red”, Juan Diego Zapata, director de Ventas de Avianca Colombia.
Proyecciones Latam
“Con el restablecimiento de la confianza del pasajero y el regreso a esta nueva normalidad, esperamos que la demanda continúe incrementando gradualmente, y con esto el número de sillas ofrecidas y destinos en los que reactivemos nuestra operación. De esta manera, estimamos finalizar el año entre un 25% y 30% de la capacidad prepandemia”, Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia.
Otros 18 aeropuertos tienen luz verde para vuelos domésticos
Después de inspeccionar 18 aeropuertos regionales del país para verificar el cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad necesario para la operación doméstica de vuelos de pasajeros, Juan Carlos Salazar Gómez, director de la Aerocivil, entregó un balance positivo.
En compañía del Equipo Técnico, y en algunos casos, de autoridades locales, la entidad recorrió los aeropuertos de Valledupar, Aguachica, Barrancabermeja, Neiva, Ibagué, Yopal, Arauca, Florencia, Puerto Carreño, Inírida, Leticia, Villagarzón, Pitalito, Puerto Asís, Quibdó, Carepa, Corozal y Riohacha; los cuales tienen implementado el Protocolo de Bioseguridad que tiene como objetivo la protección de la vida y la salud de todas las personas involucradas en la operación aérea en el país, incluidos los pasajeros.
El directivo agregó que se está trabajando con los diferentes operadores aéreos, de acuerdo con las solicitudes hechas ante la Aerocivil, con el objetivo de establecer la programación de vuelos domésticos dentro de una segunda fase gradual de operación aérea para la conectividad entre las diferentes regiones del país, que iniciará el próximo 21 de septiembre.
https://colombia.ladevi.info/aerocivil-18-aeropuertos-mas-tienen-luz-verde-vuelos-domesticos-n25458
Temas relacionados