La diversidad, inclusión y equidad son aspectos que han tomado mayor importancia en la actualidad, por lo que el turismo inclusivo es clave para la transformación del ocio y los viajes.
Turismo LGBTQ+, un segmento que continúa tomando fuerza en Colombia
Colombia sigue promoviendo el turismo inclusivo y diverso, tanto en el segmento LGBTQ+, como en el accesible, afro, entre otros, reconociendo las necesidades específicas de los viajeros.
Colombia fortalece su oferta de turismo LGBTQ+.
"Trabajar por el turismo diverso, más que representar beneficios económicos para el sector, es una apuesta por la sostenibilidad y la garantía de los derechos de diferentes poblaciones que se habían visto relegadas en el pasado", expresaron desde ProColombia.
Según un reporte de la Cámara de la Diversidad, al país están ingresando entre 450.000 y 500.000 turistas por año, evidenciando así la importancia creciente del turismo en la economía global.
Si bien el turismo inclusivo fomenta la diversidad cultural y el intercambio de experiencias, al crear entornos acogedores para personas de diferentes orígenes y habilidades, Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara de la Diversidad, resalta que el camino hacia un turismo completamente inclusivo aún enfrenta desafíos, señalando que la conciencia, la tecnología y la educación son fundamentales para superar estigmas y prejuicios relacionados con la discapacidad y la diversidad.
“El turismo inclusivo no solo se trata de hacer que los destinos sean accesibles físicamente, sino de construir una cultura de inclusión y respeto hacia todas las personas", comentó Cárdenas.
Avances del segmento LGBTQ+
La Fundación International LGBTQ + Travel Association (IGLTA) destaca que los derechos y protecciones legales para las personas LGBTQ+ en Colombia se consideran entre los más progresistas de América Latina.
De hecho, en los últimos años, Colombia ha fortalecido su marco legislativo para asegurar igualdad de derechos en varios ámbitos y de luchar contra la discriminación. Esto favorece el posicionamiento del país ante muchos territorios en el mundo. Este marco legislativo cuenta con cinco puntos clave:
- Matrimonio entre personas del mismo sexo (año 2016, sentencia de la Corte Constitucional SU/2014/16).
- Adopción por parejas del mismo sexo (año 2015, sentencia de la Corte Constitucional C-683/15).
- Transición en DNI para el cambio de género (año 2015, sentencia de la Corte Constitucional T-063/15).
- Ley antidiscriminación (año 2015, decreto del Congreso de Colombia, ley no. 1752).
- Política pública nacional LGBTI (año 2018, Ministerio del Interior, decreto 762 de 2018).
"Informar tanto a los viajeros como a nuestros clientes B2B sobre este contexto legislativo puede ayudar a despejar dudas sobre Colombia como destino amigable y ayudar en el proceso de visibilidad de Colombia como un destino para viajeros LGBT a nivel internacional", puntualizó la Guía Profesional para el Desarrollo del Turismo LGBT en Colombia de ProColombia y Fontur.
Los derechos y protecciones legales progresivas de Colombia le han valido al país el título de Mejor Destino LGBTQ+ en Fitur 2017 (Madrid, España), y es una de las razones por las que Colombia fue considerada el Destino LGBTQ+ Líder en Sudamérica en 2018 por los World Travel Awards, además de ser el segundo destino latinoamericano más amigable para los turistas LGBT, según Spartacus (2018 y 2024) y acreditarse con el Sello Friendly Biz de la Cámara de la Diversidad de Colombia (2023).
Adicionalmente, el país se ubicó en el puesto 13 en el ránking Gay Travel Index 2024, cuyo índice mide la situación jurídica y las condiciones de vida de los miembros de la comunidad LGBTQ+ en el país respectivo. En ese sentido, Colombia figura como una de los territorios más seguros para los viajeros de este segmento.
¿Qué operadores trabajan en favor del segmento LGBTIQ+ en Colombia?
Todas las iniciativas en virtud de garantizar los derechos de esta comunidad impulsan a los diferentes sectores económicos que no solo reconocen la diversidad, sino que entienden los hábitos de consumo que representan.
Esto también ha contribuido a potencializar la disposición de destinos, turoperadores, hoteles y otros establecimientos locales por generar estrategias comerciales enfocadas en este segmento. Es un camino largo por recorrer, pero que sigue dando frutos.
En ese sentido, el buen desarrollo de cualquier segmento depende de la articulación entre los diferentes eslabones que componen la cadena de valor productiva.
En el país, además de ProColombia y las Cámaras de Comercio, se encuentran Hilton Bogotá Corferias, Hilton Santa Marta, Hoteles Estelar, On Vacation, Hyatt Regency, Holiday Inn, OUT in Colombia, Aviatur, Wingo, United Airlines, Latam Airlines, Copa Airlines, entre otros mandan la parada en el tema.
“Las organizaciones se están dando cuenta de generar actividades y acciones con un impacto positivo en la vida de las demás personas y no solamente cambiar el logotipo. La lucha por la igualdad de derechos debe ser hecha durante los 365 días del año. Antes de ser un negocio, es un derecho. Pero de hecho discriminar no es una buena idea porque hay muchas oportunidades comerciales con este segmento de mercado, uno de los más dinámicos de la población. Las cifras no dejan margen de error, viajan más, gastan más en el destino, y pasan más noches en el destino”, comentó Luis Santos, coordinador de Turismo Inclusivo de la Cámara de la Diversidad.
Potencial del turismo LGBT en Colombia
A nivel nacional, Colombia promueve desde 2015 a Bogotá como el primer receptor del segmento y desde 2016 incluyó a Barranquilla, Cartagena y Medellín.
Por su parte, los mercados principales con mayor llegada de turistas de este segmento son Estados Unidos, Canadá, Brasil, España y México.
Varios datos de estudios realizados por ProColombia demuestran que los viajeros LGBT en los mercados emisores principales:
- Están interesados en descubrir la cultura colombiana (tanta moderna como histórica) y la diversidad de gastronomía, arte y personas que tiene el país.
- Están dispuestos a pasar más noches y gastar más dinero en un viaje a Colombia que en un viaje habitual, sobre todo en actividades como tours, comer en restaurantes y disfrutar de la vida nocturna.
- Perciben a Colombia como un país ideal para viajar en pareja, pero también entre grupos de amigos y cada vez más en familia, con hijos o padres.
Líneas de acción para fomentar el turismo inclusivo
Según ProColombia, el turismo inclusivo es un trabajo arduo en dos líneas de acción: adecuar la oferta existente para atender las necesidades específicas de las personas pertenecientes a estos grupos poblacionales; y por otro lado, está la posibilidad de apoyar el desarrollo y encadenamiento de experiencias totalmente enfocadas en las personas que se comprenden dentro del turismo inclusivo.
- Para el primer tipo de experiencias, es clave que las empresas trabajen de la mano de aliados como la Cámara de la Diversidad, en esfuerzos de formación y capacitación para atender las necesidades específicas de las personas LGBTQ+, afro o personas con discapacidad. Adicionalmente, ProColombia cuenta con insumos como la anteriormente mencionada Guía Profesional para el desarrollo del Turismo LGBT, así como las cápsulas del Programa de Formación Exportadora en diferentes temáticas relacionadas.
- Para el segundo punto, las empresas pueden desarrollar experiencias novedosas enfocadas en los segmentos poblacionales o encadenar a los proveedores de dichas experiencias enfocadas (de muestras culturales, vida nocturna, negocios dirigidos por personas de dichos grupos, entre otros). Para ello, ProColombia realiza diferentes rutas de encadenamiento como Colombia Travel Mart o también está el We Trade (evento de la Cámara de la Diversidad)
Temas relacionados