Quien viaja a Puerto Rico, tarde o temprano, en algún momento de su estancia, terminará bailando salsa o cualquiera de los múltiples ritmos locales. Es que la música abunda en todos los rincones del país y contagia indefectiblemente a todos los turistas que lo visitan.
Puerto Rico: la música es uno de los ingredientes fundamentales de la esencia del país, donde es posible combinar la playa y los paseos bailando al ritmo de la salsa.
En ese contexto, San Juan es conocida mundialmente como la “Capital de la Salsa”, ya que sus calles han sido la cuna de los principales exponentes de este ritmo: Tito Puente, El Gran Combo, la Sonora Ponceña y Marc Anthony, entre otros.
Y es en esas calles –como Loíza– o en la Placita de Santurce, donde siempre hay una activa vida nocturna que se mueve al ritmo de este alegre género.
Variedad de ritmos musicales en Puerto Rico
Asimismo, hay otros numerosos ritmos que llevan a mover los pies y las caderas de los visitantes.
Uno de ellos es la décima, de influencia europea y música tradicional de las fiestas.
Este estilo se acompaña de un cuatro, güiro y guitarra, mientras que los cantantes se llaman trovadores y las letras son muy poéticas.
Otro es la bomba, de origen afrocaribeño y tocado por dos o más tambores llamados “barriles”, una maraca que la toca un “cantaor” y unos palitos que se tocan al costado de uno de los barriles, llamados “cua”.
También se puede bailar la plena, que aunque se la asocia con la época navideña, es escuchada en la isla durante todo el año y se toca con panderetas de diferentes tamaños.
Por último, cabe mencionar al reggaetón, que influenciado por el hip-hop, la música latinoamericana y la caribeña se caracteriza por su fuerte ritmo de percusión e invita a un baile de marcado perfil sexual.
La ruta de la salsa en Puerto Rico se completa en la región sur de la isla, puntualmente en la “ciudad señorial” de Ponce.
Aquí es posible conocer la historia de varios de los exponentes del género como Héctor Lavoe, nacido en esta localidad, al igual que figuras legendarias como Cheo Feliciano, Quique Lucca, Pete “El Conde” Rodríguez o Ismael Quintana.
A través de esta ruta los turistas tendrán la posibilidad de conocer lugares emblemáticos y fundamentales de la historia y las raíces de la salsa, como el monumento del mencionado Lavoe, las tumbas del propio Lavoe y de Feliciano, y el Museo de la Música Puertorriqueña, entre otros.
Te puede interesar:
Puerto Rico: bellísimas playas e islas ideales para el relax y los deportes acuáticos
Temas relacionados