-Este es el segundo mercado abierto bajo su liderazgo (después de Buenos Aires), ¿cómo se ha comportado Colombia?
-Ha sido un mercado que nos ha sorprendido gratamente, aun cuando ya sabíamos de su potencial y de las oportunidades que representaba. Si bien llegamos en un momento que coincidió con la paridad del euro-dólar y la eliminación de la visa Schengen, claramente reconocemos el excepcional trabajo con el canal las agencias de viajes, nuestro principal cliente. También debo destacar el esfuerzo del equipo que hemos formado en Colombia, donde marcamos una hoja de ruta y se ha cumplido con todo lo propuesto. Sobre la ruta, percibimos que la consolidación es cada vez más real, lo que ha permitido establecernos en el mercado como una importante alternativa. El año pasado cerramos con el 92% de ocupación. Para 2017, febrero y marzo fueron meses de temporada baja con ocupaciones del 72% y el 76%, respectivamente, pero ya volvimos a recuperar sendas de crecimiento del 90%. La aportación que tiene Colombia, y esta ruta en particular, es del 50%; España lo hace con el 30% y le siguen Francia (12%), Alemania (6%) e Italia (4%).
“Colombia ha sido la primera ruta de la compañía que durante el primer año ha dado beneficios”
El pasado 28 de junio, Air Europa cumplió sus primeros 365 días de operación con la ruta diaria Bogotá-Madrid, cuya ocupación media ha estado por encima del 90% con más de 170 mil pasajeros movilizados. Alberto Cladera, gerente general de la aerolínea para Colombia, contó a este medio sobre el éxito de la frecuencia, la reciente alianza con la ‘low cost' Ryanair y la importancia del canal de las agencias de viajes para su consolidación en el país.
-¿A qué atribuye esta consolidación en tiempo récord?
-Hay varios factores que han venido aportando a este éxito: el crecimiento del turismo colombiano hacia Europa, el apoyo de las agencias de viajes, el trabajo que hemos hecho fundamentalmente con el equipo profesional en Colombia y las campañas de marketing externas donde hemos logrado, por ejemplo, más de 17 mil seguidores en redes sociales, entre otras que han hecho que el cliente se motive con nuestra compañía.
-En el país están creciendo las low cost, ¿cómo ven esta dinámica competitiva de precios?
-Es una realidad, donde los mismos clientes están buscando ese tipo de alternativas. Esto indica que el mundo de la aviación está cambiando y hace que se dinamicen los viajes. Al tiempo hace que las compañías tradicionales nos tengamos que poner vigilantes con nuestros competidores y con lo que están demandando los clientes. Estos últimos han aprendido que a un clic encuentran múltiples opciones que antes no podían ver.
-Precisamente en mayo Air Europa firmó una alianza con Ryanair. ¿En qué consiste este acuerdo?
-La low cost irlandesa es la mayor compañía del mundo con más de 120 millones de usuarios anuales. ¿Qué nos ha permitido este gran acuerdo con ellos?, poder tener clientes en conexión que antes no hubiésemos podido llegar a conseguir. Desde la página web de Ryanair se comercializaran nuestros vuelos dentro del continente, y a finales de este año sus clientes podrán reservar a los 19 destinos a los que volamos desde nuestro hub al norte, centro y sur de América. Es un paso que nos pone a la delantera de otras compañías.
-Recientemente la IATA y la Anato revelaron que en el primer cuatrimestre las agencias vendieron más de US$ 217 millones en tiquetes aéreos internacionales. En este sentido, ¿qué porcentaje de ventas les representa este canal?
-Las agencias de viajes son el 87% de nuestras ventas; el 5% lo representa la web y el resto nuestro punto de venta. Sabemos y queremos confiar que ese porcentaje se va a mantener durante muchísimos años. Sabemos que ese negocio gana-gana nos ha permitido consolidarnos en estos 30 años en el mundo aéreo. Las agencias de viajes no nos ven como un competidor sino como una transparencia hacia el cliente.
-¿Cómo aspiran cerrar 2017?
-Me siento extremadamente orgulloso de decir que Colombia ha sido la primera ruta de la compañía que durante el primer año ha dado beneficios. Para 2017 proyectamos hacer el 50% más del beneficio que tuvimos en 2016. Con la previsión de ventas para meses futuros, más el ingreso que estamos teniendo, vislumbramos buenos beneficios de la operación.
-¿Qué otros planes contemplan para Colombia?
-Nos quedan muchas cosas por realizar, sobre todo un trabajo importante en la parte corporativa, donde las empresas desde Colombia hacia Europa y viceversa nos vean como un aliado para sus viajes. El tiempo se encargará de definir hacia dónde expandirnos, pues el país tiene muchos potenciales por desarrollar a nivel de destinos turísticos, y eso también va de la mano de las compañías aéreas. De momento, nuestro norte es el de consolidarnos con la ruta de Bogotá.
Temas relacionados