El viceministro de Turismo, Julián Guerrero, mencionó hacía donde deben estar enfocados los esfuerzos del sector en pro de la reactivación, y de las iniciativas que se llevarán a cabo en el marco del Día del Turismo, una fecha fundamental para el sector que se celebrará este domingo 27 de septiembre.
El viceministro de Turismo, Julián Guerrero, habló de las iniciativas que tendrá el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el Día Mundial del Turismo.
El viceministro de Turismo, Julián Guerrero, aseguró que los esfuerzos se deben centrar en recuperar la confianza.
-¿Desde el ministerio se va a realizar algún evento por el Día del Turismo?
- Sí, se tiene previsto realizar unos mensajes especiales que estarán enfocados principalmente en la sostenibilidad turística y en el turismo rural; ya que el 2020 fue declarado el año del turismo rural por la Organización Mundial del Turismo. Tenemos preparados unos viajes a diferentes regiones del país para mandar un mensaje sobre el Día Mundial del Turismo, la diferente oferta turística que hay en el país y sobre todo de la importancia de hacer un turismo responsable aplicando los protocolos de bioseguridad.
- ¿Estos viajes se realizarán este domingo? ¿podrías adelantar algunos de los destinos?
- El sábado voy a estar en Quindío y el domingo en Meta, para enviar mensajes desde estos destinos.
- ¿Qué más buscará resaltar el ministerio en esta importante fecha?
- Principalmente el turismo sostenible. Estamos trabajando en la expedición de la primera política de turismo sostenible de Colombia, que trata acerca de los grandes temas que se están discutiendo en el mundo en materia de sostenibilidad. Entre ellos el cambio climático; el uso de energías renovables no convencionales; la limitación del recurso hídrico; y la protección y conservación de nuestra biodiversidad.
- Este año tendrá una celebración diferente, al ser un sector que está sobreviviendo a los efectos de la pandemia ¿tiene algunas palabras sobre la resiliencia de la industria?
- La industria turística ha probado históricamente ser un sector resiliencia y ésta no va a ser la excepción. El turismo también se conoce como la industria de la felicidad y tenemos que continuar siendo esa industria, no sólo en los vuelos sino también en los momentos difíciles. Hay muchísimas experiencias y ejemplos de empresarios en el país que han hecho todo lo posible para resistir esta pandemia y hemos acompañado estos esfuerzos con una serie de medidas de mitigación del impacto económico.
En el sector a través de la suspensión de órdenes tributarias que tienen que ver con el IVA, la declaración de renta, la parafiscalidad, el impoconsumo, entre otros. También hemos trabajado en diferentes medidas para dar mayor liquidez a través de líneas de créditos con Bancoldex y otras líneas de créditos.
Asimismo, creamos una plataforma llamada “Colombia Me Inspira” para conectar al sector turístico con los destinos y sus comodidades, y con los viajeros para mostrar todas esas ideas que dan cuenta de la resiliencia del sector.
- Hablemos de los retos que afrontará el turismo
- Bueno, el reto más importante y quizá la palabra clave de la reactivación es confianza. A eso se deben apuntar todas las medidas de reactivación, a recuperar la confianza de los viajeros para que demanden productos y servicios de turismo.
Entre otras cosas, a eso se dirige el desarrollo de los protocolos de bioseguridad, la creación del sello de bioseguridad turística Check In Certificado, un sello de carácter voluntario, no es un requisito para abrir las operaciones, pero busca reconocer a aquellos prestadores de servicios turísticos que están implementando de manera efectiva los protocolos de bioseguridad. Con esto, no solo se consigue reconocimiento sino la generación de confianza.
Asimismo, se encuentra el fortalecimiento de las campañas de promoción turísticas a nivel nacional e internacional.
A nivel nacional se da a través de la campaña “Yo Voy”, con un mensaje ajustado a la realidad de la pandemia que dice “Colombia sin ti no es Colombia” haciendo una invitación a los colombianos a viajar nuevamente a destinos turísticos del país.
En el caso de la campaña internacional está “Colombia siente el ritmo”, la cual también hemos fortalecido con recursos para generar un mayor impacto en el esfuerzo de incentivar la demanda.
- ¿Y las enseñanzas que trajo la pandemia para el sector?
- A pesar de la dificultad, debemos ver esta pandemia como una oportunidad para diversificar nuestro producto turístico, estar mejor preparados para futuros riesgos que pueda enfrentar el sector y reenfocar algunos mercados de dónde proviene los viajeros.
Yo creo que aquí no solamente hay una oportunidad para recuperar el turismo, sino para que tengamos un turismo incluso mejor del que teníamos antes de la pandemia.
- ¿Qué aspectos debe repensar el turismo ante la nueva realidad?
- Opino que de los aspectos más importantes que debemos repensar está el desarrollo de productos y servicios turísticos de alto valor agregado; una de las tendencias importantes es que va a haber un mayor interés por lo que tiene que ver con turismo de naturaleza, aventura, rural, y aquel que supone una menor concentración de personas, y Colombia tiene un enorme potencial en eso.
Entonces creo que a una de las cosas que debemos apuntar es a repensar los servicios y los productos turísticos que el país tiene, los mercados, y sobre todo la forma de desarrollar esos productos con altísima calidad orientados a la sostenibilidad.
-¿Cuáles deben ser los esfuerzos principales en los que se debe centrar el turismo?
- En la recuperación de la confianza, en la recuperación de la conectividad aérea nacional internacional y en una estrategia de promoción efectiva para incentivar la demanda en el sector.
- La edición 2020 del Día Mundial del Turismo de OMT tendrá el lema “Turismo y desarrollo rural” ¿Crees que el turismo debe ser más responsable con la creación de oportunidades fuera de las grandes ciudades y en preservar el patrimonio cultural y natural?
- Sí, estamos haciendo un esfuerzo en mejorar la oferta turística del país poniendo el foco no solo en los importantes destinos tradicionales, sino ampliando esa oferta turística en destinos de carácter más rural y de naturaleza. Estos tienen un potencial enorme pero están en una fase más inicial de desarrollo turístico y tenemos varias estrategias en ese sentido. Por ejemplo, la del desarrollo de los proyectos turísticos especiales, una figura contenida en el Plan Nacional de Desarrollo, cuya reglamentación acabamos de determinar, ésta facilitará el desarrollo de proyectos de gran impacto en diferentes regiones del país.
Otras ayudas en la crisis
Aparte de las ayudas que mencionó el viceministro de turismo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo también destacó que junto al apoyo de Fontur se le entregó un incentivo económico a más de 1.480 guías de turismo en Colombia, con el fin de contrarrestar los efectos de la pandemia.
“Por medio de este beneficio económico, y con una inversión de más de $2.580 millones, contribuimos al bienestar y tranquilidad de este importante equipo de personas que día a día muestran con una sonrisa la magia de la historia, cultura, biodiversidad, gastronomía, ferias y fiestas y cada uno de los lugares que encantan a los turistas nacionales y extranjeros”, comentó la presidente de Fontur, Raquel Garavito.
Asimismo, durante la crisis y ahora en la etapa de reactivación, ProColombia avanzó en la preparación de los empresarios turísticos para que se adapten a las nuevas demandas del mercado, a través del ‘Programa de Formación Exportadora en Turismo’. El cual consiste en 76 cápsulas que abordan temas tan variados del sector turístico como el diseño de experiencias, alistamiento para el regreso sostenible del turismo a las playas, la importancia y ventajas de la sostenibilidad aplicada al turismo, y los lineamientos de bioseguridad y protocolos para operadores de turismo, entre otros. Hasta la fecha se han inscrito en este programa más de 17 mil asistentes de 31 departamentos.
Temas relacionados