Inicio
Actualidad

Destinos tendencia: ¿A dónde quieren viajar los colombianos?

Según Viajando.travel, Cali, Cartagena, Santander, Bogotá, Perú, España, Argentina y Florida son los destinos que marcaron tendencia el último trimestre.

Los resultados del reporte de Viajando.travel, el portal especializado de Ladevi para el consumidor final, corresponden a las consultas realizadas por los usuarios del 1° de noviembre de 2021 al 31 de enero de 2022, quienes buscaron, principalmente, destinos nacionales como Cali, Cartagena, Santander y Bogotá. Por otro lado, entre los destinos internacionales más buscados están Perú, España, Argentina y Florida, Estados Unidos.

Leer más: Lo que busca el viajero de hoy, según Ladevi

Perspectivas de los destinos tendencia

Santander

SANTANDER.jpg
Mauricio Aguilar, gobernador de Santander.

Mauricio Aguilar, gobernador de Santander.

“Tenemos grandes apuestas para fortalecer el destino ante el mundo. Este departamento cuenta con gran riqueza cultural, turística y biodiversa. A través de proyectos de conexión multimodal, promoción de nuevas rutas aéreas, creación de marca regional y estrategias de senderismo y ecoturismo, esperamos fortalecer más este destino. En cada uno de nuestros 87 municipios nos esforzamos porque cada momento sea memorable para el visitante. Queremos que conozcan y sientan Santander, sus olores, colores, textura, que se forme un vínculo entre vivencias y sensaciones”, destacó Mauricio Aguilar, gobernador de Santander.

Cartagena

CARTAGENA.jpeg
Natalia Bohórquez, presidente ejecutiva de la Corporación Turismo Cartagena de Indias.

Natalia Bohórquez, presidente ejecutiva de la Corporación Turismo Cartagena de Indias.

“Lo que nosotros estamos identificando del mercado colombiano es que el 50% de los viajeros nacionales que llegan a Cartagena vienen de Bogotá, después Medellín, Cali, Pereira y San Andrés. Tenemos una línea de trabajo muy responsable, ya que estamos incentivando a turistas y cartageneros a estar más comprometidos con todos los efectos de la ciudad, buscando una Cartagena más biosegura y ordenada. En la ciudad vemos la oportunidad de darle visibilidad a las experiencias imperdibles y, por supuesto, darle fuerza a aquellos productos que tengan potencial”, manifestó Natalia Bohórquez, presidente ejecutiva de la Corporación Turismo Cartagena de Indias.

Cali:

CALI.jpeg
Stefania Doglioni, secretaria de Turismo del Distrito de Santiago de Cali.

Stefania Doglioni, secretaria de Turismo del Distrito de Santiago de Cali.

“Hemos desarrollado un plan de acción enfocado en tres ejes, primero planificación del territorio desde la infraestructura turística de la ciudad; segundo, oferta diversificada e innovadora; tercero, Cali como destino imperdible con alcance nacional e internacional. Por otro lado, la ciudad tiene mucho por ofrecer en términos de turismo de naturaleza, cultural, gastronomía, festivales y médico. A través de estas categorías se han fortalecido estrategias que impulsan a la ciudad con opciones variadas para cada tipo de viajero”, señaló Stefania Doglioni, secretaria de Turismo del Distrito de Santiago de Cali.

"Cabe resaltar que desde la Secretaría de Turismo de Cali, estamos trabajando un proyecto llamado "Turismo al barrio" el cual busca generar nuevas experiencias para el turista y oportunidades para los territorios. Actualmente hay cuatro rutas turísticas en la ciudad, donde se ha hecho un proceso de embellecimiento comunitario. Estas rutas están enfocadas en la transformación social, desde lo artístico", detalló.

Perú

PERÚ.jpg
Amora Carbajal, presidente ejecutiva de PromPerú.

Amora Carbajal, presidente ejecutiva de PromPerú.

“Al cierre de 2021, Colombia se ha convertido en el segundo país emisor más importante para Perú a nivel mundial y el primero a nivel Latinoamérica, con un market share del 9%. Para este 2022, las proyecciones apuntan a que Colombia se recupere en el orden del 20% en el flujo de arribos a Perú. La tendencia de interés de los colombianos por el destino se mantuvo durante 2021, así lo demuestran las cifras de recuperación de conectividad aérea entre ambos países, las cuales han alcanzado un poco más del 50% respecto al mes de marzo de 2020. Actualmente son alrededor de 53 vuelos directos semanales los que conectan Lima con Bogotá y Medellín, y la operación recae en las aerolíneas Latam, Viva Air, Wingo y Avianca, lo cual muestra un panorama alentador” dijo Amora Carbajal, presidente ejecutiva de PromPerú.

"En el marco de la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2021 – 2023 implementada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, PromPerú ha diseñado y viene ejecutando el Plan de Promoción de Turismo Receptivo 2022, en el cual se han priorizado 19 mercados de interés a nivel mundial, en los cuales se están desarrollando diversas acciones de promoción, como: campañas de publicidad de alto impacto, alianzas estratégicas, participación en ferias internacionales y eventos dirigidos al trade como al público final, organización de ruedas de negocios y acciones de capacitación a la cadena comercial, entre otras. Uno de los países priorizados en el plan de promoción es Colombia, un importante mercado emisor para Perú, en el cual se prevé cerrar el año con una recuperación del 20% respecto al 2021", agregó.

Florida, Estados Unidos

FLORIDA.JPG
Dana Young, presidente y CEO de Visit Florida.

Dana Young, presidente y CEO de Visit Florida.

“Colombia es uno de los mercados internacionales más importantes de Florida, ya que hemos visto crecer la llegada de viajeros procedentes de este país a Estados Unidos y esperamos continuar con este crecimiento. Además, la capacidad de vuelos de Colombia a Florida ha experimentado un crecimiento respecto a los niveles prepandémicos. Para marzo y mayo de 2022 la capacidad aérea programada de Colombia a Florida será un 35% más alta que en el mismo período de 2019, y los vuelos colombianos a Florida constituirán el 68% de todos los vuelos a Estados Unidos”, expresó Dana Young, presidente y CEO de Visit Florida.

"A lo largo de 2022, continuaremos con este impulso y nos centraremos en el desarrollo de productos, la formación de las agencias de viajes y los fam de los operadores turísticos para educar al trade colombiano sobre la oferta de Florida. Además, Visit Florida ha estado desarrollando planes y paquetes, como los itinerarios "Fly and Drive", cuyo objetivo es ampliar las opciones de destinos, alojamientos y actividades más allá de los destinos conocidos de la Florida. También nos centraremos en la cobertura editorial a través de los medios de comunicación y los creadores de contenidos, etc. Tras una exitosa campaña directa al consumidor en colaboración con Walt Disney World que lanzamos la pasada primavera y este otoño, ejecutaremos otra campaña digital y social con Disney este abril-mayo", puntualizó.

Argentina

ARGENTINA.jpg
Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del INPROTUR.

Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del INPROTUR.

"Colombia está dentro de los 10 mercados más importantes en el ranking de llegadas de nuestro turismo receptivo. Además, por la lógica cercanía en el idioma y distintos vínculos propios de la región que ambos países comparten. Además, productos como el vino, la nieve, el Turismo MICE, Deportivo o LGBT son cartas muy interesantes para los viajeros y viajeras colombianas que siempre están dispuestos a conocer nuevas experiencias", dino Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del INPROTUR.

"Luego de dos años muy difíciles producto de la pandemia, hemos diseñado un ambicioso plan de acciones para 2022. Este plan cuenta con numerosas participaciones en ferias y misiones comerciales, una fuerte promoción digital tanto en las cuentas de Visit Argentina en redes sociales, nuestra web argentina.travel y en los diferentes canales de visualización para los usuarios, un extenso trabajo en medios de prensa en el que está incluido Colombia, y fundamentalmente una presencia física o digital de Argentina en el mundo turístico para posicionar lo más alto posible el turismo de nuestro país", añadió.

Deja tu comentario

<