Inicio
Actualidad

Colapsó la conectividad aérea en el Aeropuerto José María Córdova

Tras la emergencia ocurrida con el avión de Latam Airlines, el Aeropuerto José María Córdova tuvo que parar sus actividades y cancelar más de 140 vuelos.

Por la atención de esta situación y el cierre del aeropuerto, más de 136 vuelos fueron cancelados y otros presentaron demoras, lo que afectó a 21.245. pasajeros.

"Desde el momento que aterrizó el Airbus 320 de matrícula CC-BAS, se inició el trabajo de Latam Airlines para remover la aeronave de la pista y trasladarla hacia la posición asignada por el Aeropuerto José María Córdova. Este proceso fue liderado y financiado por nosotros, y se realizó con el apoyo de la Aerocivil, Airplan, proveedores de asistencia en tierra y varios operadores aéreos como Avianca y Viva Air", expresaron desde la aerolínea.

Embed

¿Por qué tardaron más de 14 horas para quitar el avión de Latam Airlines de la pista?

La Aerocivil destacó que la ejecución fue una compleja operación de remoción y traslado de la aeronave hacia una zona segura del aeropuerto. El avión y otros elementos de prueba fueron recolectados en el lugar del incidente y están en cadena de custodia, siendo procesados en la investigación.

Según lo explicó Latam Airlines, hubo un análisis y evaluación sobre las diferentes estrategias de traslado, considerando las afectaciones que pudo sufrir el tren de nariz de la aeronave en el aterrizaje y teniendo en cuenta su estructura, con el objetivo de no generar daños adicionales que afectaran la estructura del avión. En este sentido, se definió el uso de una grúa PH con capacidad de 100 toneladas para levantar la nariz del avión y posteriormente soportar el tren en una cama baja rodante. Finalmente, se definió el movimiento sobre la pista hasta llegar a la calle de rodaje D donde la aeronave realizó un giro 90° para desplazarse hasta la posición C9 en la terminal de carga.

"La remoción es un proceso de alta complejidad que requiere el análisis de diferentes alternativas técnicas con el fin de movilizar la aeronave de manera segura sin que represente riesgos para el equipo humano de más de 30 personas que realizó el rescate del avión, así como para evitar daños estructurales a la aeronave que dificulten las tareas posteriores de mantenimiento o que afecten el proceso de investigación liderado por la Aerocivil", dijeron desde la aerolínea.

Por su parte, Javier Benítez, director de Operaciones del José María y gerente encargado del aeropuerto, explicó al medio El Colombiano que "es imprudente calificar como rápida o demorada la maniobra de remolque pues, apunta a que cada situación de emergencia relacionada con el transporte aéreo responde a particularidades específicas, que van desde el modelo del avión hasta el daño concreto ocurrido. En este caso, por tratarse de la explosión de la rueda del tren delantero del avión, lo primero era evaluar si el avión tenía capacidad de tiro y si era seguro usar el punto del ancla en el tren de nariz para arrastrarlo, pero los técnicos confirmaron que no era viable".

Leer más: Aeropuerto José María Córdova tendría nueva pista

Deja tu comentario

<