Inicio
Actualidad

Aeronáutica Civil: conectividad aérea entre Colombia y Chile pasa por un buen momento

La Aeronáutica Civil dio a conocer que, la conectividad aérea entre Colombia y Chile representa una oportunidad de expansión positiva en el mercado.

La Aeronáutica Civil (Aerocivil) presentó el informe de conectividad aérea entre Colombia y Chile, el cual revela que la relación entre estos dos países se intensifica con dinamismo y competitividad, dado el impacto de nuevos participantes en el mercado y la ocupación que oscila entre el 70 y 90%.

"Desde el Gobierno Nacional y la Aeronáutica Civil se destaca el trabajo articulado que se viene adelantando con las aerolíneas y la industria que permanentemente adelanta acciones para conectar a Colombia con Chile, permitiendo un escenario de estabilidad en el mercado aéreo y generando más oportunidades de viajar desde y hacia ambos países, alcanzando hasta 61 frecuencias semanales", resaltaron desde la Aerocivil.

Aerolíneas que operan rutas entre Colombia y Chile

Según la entidad aeronáutica, cuatro aerolíneas mantienen operaciones regulares entre Colombia y Chile, con rutas que conectan a Bogotá, Medellín y Cali con las ciudades de Santiago y Antofagasta:

  • Avianca (43 frecuencias semanales)
  • Latam Airlines (29 frecuencias semanales)
  • JetSmart (14 frecuencias semanales)
  • SKY Airline

"Tan importante es la relación binacional en materia aeronáutica, que solo en la última semana de marzo de 2024, (Semana Santa), la ruta Bogotá-Santiago-Bogotá, operada por Avianca, alcanzó 21 operaciones semanales de origen y 22 de destino, así como Latam quien realizó 15 frecuencias de origen y 14 de destino, generando un valor agregado que impacta de manera significativa el mercado aéreo entre ambos países", explicaron.

Podría interesar: Aeronáutica Civil: aumentan las aerolíneas operando entre Colombia y Venezuela

Evolución de la conectividad aérea entre Colombia y Chile

Se ha presentado un aumento de 10% en vuelos originados en Colombia y del 11% en vuelos con destino a Colombia, lo que destaca la dinámica cambiante en la demanda de viajes entre estos países.

Por otro lado, en cuanto al análisis del factor de ocupación, se evidencia un desempeño mayor al 80% durante los períodos de mediados y fin de año, además de un pico de 94.4% y de 96.2% para vuelos originados y con destino hacia Colombia respectivamente.

En contraste, durante los periodos de menor ocupación (otoño y primavera), el factor alcanzó mínimos de 66.6% y 66.9% para vuelos originados y destinados a Colombia, respectivamente.

Cabe resaltar que, el comportamiento del factor de ocupación puede no estar directamente relacionado con el número de operaciones, ya que pese a que se registró una importante tasa de ocupación durante la mitad del año, también se observó un periodo de menor actividad operativa.

Oportunidades significativas de expansión

El informe también mostró que se han identificado oportunidades de expansión significativas para las aerolíneas, especialmente en mercados potenciales y rutas emergentes.

Entre estas, resalta la demanda importante en las rutas que conectan Cartagena, Cúcuta y San Andrés con Santiago de Chile. Además, se identifica Punta Arenas como una conexión de interés para el turismo debido a su rica diversidad de fauna y paisajes.

Deja tu comentario

<