Inicio
Actualidad

“Viajar con precauciones”, el estatus de Colombia como destino para Estados Unidos

El Departamento de Estado de Estados Unidos renovó el “travel adisory” para Colombia, manteniendo al país se mantuvo en el nivel 2 (“Viajar con precauciones”) que también obtuvo el año pasado, lo que resulta positivo si se tiene en cuenta que hace algunos años estaba en el nivel 4 (“No viajar”).

El Departamento de Estado, de Estados Unidos, actualizó su sistema de alertas de viaje (Travel Advisory) para 2019, mediante el cual advierte a sus ciudadanos de las condiciones existentes para visitar el extranjero. Colombia mantuvo el nivel 2 (“Viajar con mayores precauciones”), que había obtenido en 2018, con el cual se restringen solamente ciertas zonas del país, mientras que para el resto de regiones simplemente se sugiere tomar algunas precauciones.

 

De acuerdo con la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, con esto se mantiene la mejora sustancial que se logró gracias a los avances del país en los últimos años en materia de seguridad y la mejor imagen comparada con la de varios años atrás. “Ese nivel implica apenas tomar algunas precauciones al viajar, si miramos otros países, estamos en la misma categoría están Francia y Gran Bretaña”, explicó.

 

Lacouture añadió que, hace menos de una década, el Travel Advisory pedía a los viajeros estadounidenses evitar visitar cualquier región de Colombia, pues para ellos todo el territorio representaba serio peligro. Incluso, hasta hace siete años estas alertas sugerían limitar las estancias en las ciudades, permanecer en grupos y no tomar taxis en la calle porque podrían ser asaltados, golpeados o, incluso, secuestrados.

 

“Como país ya no estamos en la lista roja y, aunque se mantienen reservas en algunas regiones, Colombia vive una nueva historia, somos un destino atractivo para turistas de todo el mundo, sobre todo para los estadounidenses que son los que más nos visitan”, dijo Lacouture.

 

 

¿QUÉ CAMBIÓ EN EL REPORTE ACTUAL CON RESPECTO AL ANTERIOR?

 

Desde 2018, el Departamento de Estado adoptó un nuevo formato de clasificación de cuatro niveles, el cual empieza con el Nivel 1, que es “Tomar las precauciones normales”; le sigue el Nivel 2: “Tomar mayores precauciones”, luego el Nivel 3: “Reconsiderar la decisión de viajar” y, por último, el Nivel 4 que recomienda “No viajar”.

 

A esas categorías se le incluyen unas letras que identifican los tipos de riesgos, por ejemplo, Colombia tenía: C para Crimen y T para terrorismo. Con la nueva actualización se creó una nueva categoría de "riesgo por secuestro" con la letra K, que fue añadida al reporte sobre Colombia. Cabe anotar que esos riesgos aplican sobre todo para los departamentos que están en categoría 3 y 4.

 

Actualmente, son solo cincos departamentos colombianos señalados con la recomendación de no visitar (Nivel 4): Arauca, Cauca (excepto Popayán), Chocó (excepto Nuquí), Nariño y Norte de Santander (excepto Cúcuta); donde Estados Unidos advierte de la presencia de grupos terroristas, delincuencia y homicidios.

 

Respecto a las zonas calificadas en la categoría 3: “Reconsidere la decisión de viajar”, se encuentran Antioquia (excepto Medellín), Caquetá, Casanare, Cesar (excepto Valledupar), Córdoba (excepto Montería), Guanía, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Valle del Cauca (excepto Cali y Palmira), Vaupés y Vichada, también por razones de violencia.

 

 

FUENTE: viajar-con-precauciones-el-estatus-de-colombia-como-destino-para-estados-unidos-

Temas relacionados

Deja tu comentario

<