Ante las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre limitar el ingreso de estudiantes extranjeros a las universidades de ese país, la Cancillería de Colombia reaccionó con una estrategia diplomática y consular para proteger a los estudiantes colombianos.
Trump congela emisión de visas estudiantiles: Colombia activa plan integral de apoyo
Colombia activa plan para proteger a estudiantes afectados por restricciones migratorias y suspensión de visas estudiantiles en Estados Unidos.
Estudiantes colombianos en Estados Unidos, en riesgo por nuevas medidas migratorias y la suspensión de entrevistas para visas de estudiantes en todo el mundo.
En su discurso, Trump argumentó que la presencia de alumnos internacionales representa riesgos para la seguridad nacional y la economía. Como parte de esta postura, su gobierno suspendió temporalmente la emisión de visas estudiantiles a nivel global y prohibió que las instituciones académicas acepten nuevas solicitudes de estudiantes extranjeros. Hasta el momento, solo la Universidad de Harvard ha rechazado públicamente esta medida.
“Siempre debe primar el derecho fundamental a la educación, no solo de los colombianos, sino de todas las nacionalidades”, afirmó la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, en una rueda de prensa.
Colombia activa plan de asistencia para estudiantes afectados
Sarabia informó que viajará próximamente a Estados Unidos para reunirse con los cónsules colombianos y consolidar un plan integral de apoyo. Este incluirá atención consular prioritaria, orientación en temas migratorios y acompañamiento a quienes enfrenten dificultades en su estadía o procesos académicos.
“Hemos dado instrucciones claras a nuestros consulados para que refuercen la asistencia a los estudiantes en Estados Unidos”, señaló la ministra.
También subrayó la importancia de mantener un diálogo constante con autoridades diplomáticas y educativas estadounidenses para abordar esta situación y fortalecer la cooperación en temas de movilidad académica.
Preocupación en el ámbito educativo
Según el informe Open Doors Report 2024, Colombia se mantiene entre los principales países latinoamericanos emisores de estudiantes hacia Estados Unidos. Muchos de estos jóvenes cursan programas en instituciones de alto prestigio, y actualmente se encuentran en distintas etapas de su formación académica.
La decisión del gobierno estadounidense y la limitada respuesta de las universidades —con excepción de Harvard— han generado incertidumbre entre los estudiantes y sus familias.
Para Sarabia, el problema va más allá del ámbito educativo: “Esto forma parte de una crisis migratoria más amplia. No es un fenómeno exclusivo de Estados Unidos; en Europa también se están adoptando medidas similares. La prioridad del gobierno colombiano será siempre proteger la dignidad de nuestros connacionales”.
Coordinación con otros entes y defensa de derechos
La Cancillería evalúa una articulación con el Ministerio de Educación y entidades como Icetex y Confuturo, con el fin de ofrecer alternativas de respaldo económico o académico. Se contempla, además, establecer alianzas con organizaciones de derechos humanos para atender posibles casos de discriminación o vulneración de derechos en territorio estadounidense.
“Estamos hablando de miles de estudiantes que llevan el nombre de Colombia a escenarios académicos internacionales. El compromiso del estado es acompañarlos y protegerlos”, puntualizó Sarabia.
Temas relacionados