Con una población de 1.381 millones y un turismo emisivo que ascendió a 130,8 millones de salidas internacionales en 2016 (+2,3%), la República Popular de China es probablemente el mercado más atractivo para los países que buscan atraer turismo extranjero dentro de sus fronteras.
La economía del país más poblado del mundo no solo ha venido en constante crecimiento en los últimos años con un aumento del 6,71% en el PIB, sino que vaticina un fuerte aumento del poder adquisitivo de sus ciudadanos, lo que se verá reflejado en los viajes internacionales. Según el informe de ProColombia, el gasto por viaje al exterior de China superó en 2016 los US$ 189,3 mil millones y se pronostica que llegue a US$ 374,5 mil millones en 2021 por cuenta de una nueva oleada de viajeros jóvenes que no solo buscan experiencias de viaje independientes (diferente a la generación de sus padres), sino que cuentan con excelentes perspectivas en cuanto a su poder adquisitivo. Se trata solamente de una pequeña aproximación a las características de este colosal mercado, que cada vez se acerca más a Colombia por cuenta de la Alianza del Pacífico y del aprovechamiento que ProColombia está haciendo de la experiencia que países como México y Perú tienen en esta materia.
Precisamente, el pasado 3 de agosto la entidad de promoción colombiana realizó un seminario web que tuvo como propósito comunicar a los empresarios interesados las particularidades del mercado chino, el perfil del turista y las oportunidades existentes en el país asiático, que hoy lidera las llegadas al país desde ese continente. Se trató de un acercamiento necesario para entender a una nación que, más allá de las oportunidades que vislumbra, es también uno de los mercados más complejos a la hora de poner en marcha estrategias efectivas de atracción de turistas, tanto por los factores derivados de su historia política y económica, como por las enormes barreras culturales e idiomáticas que deben sortear los destinos que quieran conquistarla.
ProColombia mira hacia el mercado chino
Con el apoyo de la Alianza del Pacífico, la entidad de promoción colombiana realizó en días pasados un seminario web sobre el perfil del turista chino. Aunque Colombia no cuenta con guías que hablen mandarín ni hotelería enfocada en este mercado, los viajeros chinos ascendieron a 13.280 en 2016 y presentan un crecimiento sostenido en los últimos tres años.
¿CÓMO VA COLOMBIA?
Colombia ha dado ya unos pasos bastante importantes en el arduo camino de conquistar el mercado chino. Más allá de los rezagos evidentes en materia hotelera (ninguna cadena cuenta con señalética en mandarín, cartas, menúes, personal capacitado, etc.) y de guías que hablen el idioma, las cifras indican que en 2016 se registraron en el país 13.280 arribos de ciudadanos chinos, lo que representó un crecimiento del 14,1% respecto a 2015. Y si bien esta cifra dista mucho de los 73.300 viajeros de ese país que recibió México en 2016 (+33%), China es de hecho el principal emisor de turismo a Colombia desde Asia (30,8% del total de llegadas al país desde ese continente), con un crecimiento constante en los últimos tres años.
Ahora bien, estos buenos resultados no son gratuitos sino que obedecen a un camino que Colombia comenzó a recorrer desde 2012 cuando el Departamento Administrativo de Turismo en China (CNTA, por sus siglas en inglés) le otorgó al país el estatus ADS, un esquema que les permite a los ciudadanos chinos viajar al exterior con una visa especial (en total son 115 países con estatus ADS operativo completo) como parte de un grupo de turistas cuya motivación principal es de ocio.
Los destinos que no tienen ADS pueden recibir visitantes de China, pero no grupos de turistas, que han sido el sector de mayor crecimiento del mercado en los últimos años. Precisamente, a raíz de esa inclusión, en mayo de 2012 por iniciativa del MinCIT y ProExport (hoy ProColombia), y en el marco de la histórica visita del presidente Juan Manuel Santos a China, se llevó a cabo una misión comercial entre empresarios turísticos colombianos con mayoristas y agencias chinas, un evento que antecedió a lo que ese mismo año se denominaría Alianza del Pacífico y su objetivo más importante en materia de turismo: impulsar el mercado de Asia-Pacífico, específicamente el chino.
A la fecha, la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú) ha realizado tres macrorruedas de negocios con la participación de mayoristas del país asiático; tres ‘roadshows' en Beijing, Macao, Hong Kong, Shanghái y Guangzhou; y un press trip con un canal de televisión chino; además de la participación de empresarios del país asiático en ProColombia Travel Mart, que se realiza cada año en el marco de la Vitrina Turística de Anato.
Ahora bien, estos ejercicios comerciales deben complementarse necesariamente con una serie de acciones digitales tendientes a posicionar la marca Colombia en el imaginario del viajero chino. De acuerdo con los expertos en la materia, si un destino o marca no tiene presencia en canales digitales exclusivos de los chinos, no existe para ese mercado. Es el caso de WeChat (el WhatsApp chino) en donde ProColombia tiene cuenta oficial y promociona con regularidad el país.
De igual manera, la entidad inició el trabajo de promoción de Colombia en las OTAs más importantes de China, así como con diferentes aerolíneas para promocionar paquetes de viaje hacia Colombia. Por ahora el camino de la facilitación y promoción estratégica está abierto, pero será solo el crecimiento sustancial del mercado chino hacia el país el detonante que movilice a cadenas hoteleras y agencias operadores en Colombia a poner el foco en el principal emisor de turistas del mundo.
DATOS DEL VIAJERO CHINO
• 130,8 millones de viajeros salieron al mundo procedentes de China en 2016 (+2,4%).
• El 72% de las salidas de los viajeros de China se realizan por vía terrestre; los principales destinos internacionales son Macao y Hong Kong.
• El 16,9% de la población tiene de 45 a 54 años, seguido por un 16,8% de 25 a 34 años. Los mayores de 65 tienen la proyección de crecimiento más alta: se estiman 172 millones de personas de esta edad en 2020.
• En 2000, sólo el 4% de la población urbana de China era considerada de clase media, sin embargo el 76% de la población urbana de China será considerada clase media en 2022. Las clases medias ganan de US$ 9.000 a US$ 34 mil al año.
• El gasto del turista chino por viaje para 2016 fue de US$ 1.446 con una estadía promedio de 6,1 días.
• En 2016, 27,5 millones de viajeros de negocios salieron al mundo desde China (+2,6%).
• A pesar de que la motivación por "vacaciones" ha estado creciendo, el principal motivo de viaje del turista chino a Colombia es por "negocios y motivos profesionales" (49,8%).
• El principal impedimento para viajar al extranjero para un chino es la necesidad de solicitar una visa para la gran mayoría de países. La segunda barrera es el idioma.
• La popularidad de la marca junto con la recomendación de la agencia de viajes son los criterios de selección más tomados en cuenta por los viajeros chinos.
• El turista chino invierte el 31% de su presupuesto de viaje en compras; también es importante destacar que gastan cerca de US$ 200 en intermediación.
• Los viajeros jóvenes se caracterizan por sentirse más cómodos en ambientes extranjeros y buscar experiencias personalizadas relacionadas con las culturas locales. Tienen mayor formación educativa, conocimiento de otros idiomas y durante sus viajes quieren tener el control de su itinerario.
• Los viajeros adultos buscan servicios orientados a su cultura en alojamiento, alimentación y señalización. Invierten poco tiempo en la planeación de viaje dado que suelen comprar a través de las agencias de viajes. El prestigio del destino es una de las motivaciones para viajar al exterior.
• WeChat (el WhatsApp chino) introduce a menudo imágenes de destinos con mensajes que invitan al turista a tomar una decisión de compra.
• Las redes sociales RenRen (el Facebook chino) o Sina Weibo (similar a Twitter), son las más reconocidas y utilizadas.
• La mayoría de los visitantes potenciales en China suelen comenzar el proceso obteniendo información por medio de los buscadores locales Baidu o Goso.
• Según el China Internet Network Center, en China existen 700 millones de internautas, el 90% de ellos con acceso a Internet desde el celular.
• En 2016, el 50% de chinos que viajó fuera del país reservó por medio de su celular.
• Ctrip se ha posicionado como uno de los buscadores más importantes en China en temas de turismo, una de las herramientas principales que consulta el viajero chino para comprar sus paquetes turísticos.
LA CONECTIVIDAD.
China cuenta con 302 frecuencias aéreas y 91.738 sillas semanales a las ciudades de Madrid, Barcelona, Fráncfort, París, Londres, Ámsterdam y Estambul; por su parte Colombia ofrece 79 frecuencias semanales y 21.459 sillas a las mismas ciudades.
Ciento noventa frecuencias y 56.880 sillas se ofrecen semanalmente desde China a las ciudades de Washington, Boston, Nueva York, Dallas, Houston y Los Ángeles. Colombia cuenta con 80 frecuencias y 12.973 a estos mismos destinos.
Cinco frecuencias y 1.215 sillas se ofrecen de Shanghái a Ciudad de México, ciudad con la que Colombia tiene 67 frecuencias semanales y 10.424 sillas.
China ofrece 37 frecuencias aéreas y 11.648 sillas a la semana hacia Toronto. Colombia cuenta con cinco frecuencias y 1.410 sillas semanalmente hacia esta misma ciudad.
www.procolombia.com
Temas relacionados