Inicio
Actualidad

¿Pone en riesgo la descertificación de Estados Unidos la reputación turística de Colombia?

La descertificación de Estados Unidos preocupa a gremios turísticos y empresariales, que advierten riesgos en la imagen del país, el turismo y la economía.

La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas encendió las alarmas en el sector turístico. Para Anato, esta medida amenaza la reputación del país en materia de seguridad y competitividad, factores decisivos en la elección de los viajeros internacionales.

"Hemos venido trabajando de manera articulada entre el sector público y privado, logrando avances significativos en la consolidación de Colombia como un destino confiable. Además, hemos fortalecido la participación de las agencias de viajes en ferias internacionales, impulsando la llegada de turistas y promoviendo nuestros atractivos turísticos. También se han realizado importantes inversiones en campañas de promoción y en la conectividad aérea, esfuerzos que no podemos permitir que se pierdan", resaltó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

Riesgos para el turismo y la economía

El gremio señaló que el turismo depende directamente de la percepción de seguridad y estabilidad de un destino. Una descertificación podría derivar en advertencias de viaje más severas por parte del Departamento de Estado de EE. UU., lo que afectaría la llegada de turistas internacionales, en especial del mercado estadounidense, el principal emisor hacia Colombia.

Las consecuencias irían más allá de la disminución de visitantes: podrían frenarse nuevas operaciones de aerolíneas, la expansión de rutas, la inversión en infraestructura turística y, en general, la competitividad internacional del país. De materializarse, esto abriría espacio para que otros destinos de la región capten la demanda desviada, con una reducción significativa de divisas para Colombia.

Gremios lanzan advertencias y piden acciones urgentes

Aunque la Cancillería rechazó de manera tajante la decisión del gobierno de Donald Trump, asegurando que Colombia ha demostrado con hechos verificables importantes resultados en la lucha contra el narcotráfico, otros gremios fueron más críticos.

El presidente de Fenalco Nacional, Jaime Alberto Cabal, aseguró que la descertificación refleja el aumento exponencial del cultivo de coca, la falta de una lucha decidida contra el narcoterrorismo y una política exterior errática. En sus palabras: “Hace falta un gobierno comprometido con la erradicación de cultivos de coca, con el fortalecimiento de las capacidades de la fuerza pública y con la proscripción de la economía ilegal que pervierte a la sociedad”.

Por su parte, la Andi señaló que esta decisión no solo define la continuidad de la asistencia militar y policial al país, sino que también puede abrir la puerta a sanciones comerciales, con impactos como la pérdida de confianza de los inversionistas internacionales, el debilitamiento del comercio bilateral, la presión sobre el dólar y riesgos para la estabilidad macroeconómica.

En el mismo sentido, la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) pidió al Gobierno estructurar en un plazo de 12 meses un plan verificable de erradicación de cultivos ilícitos, advirtiendo que los avances en incautaciones e interdicción no compensan el crecimiento de la coca ni corrigen la percepción internacional de rezago. En su análisis, el impacto sobre el turismo dependería del escenario:

  • Con una certificación por interés nacional, los efectos serían limitados, con un ajuste moderado en los flujos de viajeros de entre 5% y 10% (equivalentes a pérdidas de entre US$ 150 y US$ 300 millones).
  • Bajo sanciones intermedias, la llegada de turistas estadounidenses podría caer entre 15 % y 20 %, lo que representaría pérdidas cercanas a US$ 450–600 millones.
  • En un escenario más severo, la descertificación podría activar una alerta de viaje de nivel 4 del Departamento de Estado de EE. UU. (recomendación de “no viajar”), con consecuencias aún más drásticas para la llegada de visitantes internacionales.
Embed

Llamado común de los gremios

Pese a las diferencias en los matices, los gremios coinciden en una solicitud al Gobierno Nacional: tomar medidas inmediatas para revertir o atenuar los efectos de la descertificación.

Consideran que, si Colombia logra demostrar mejoras en la reducción de cultivos de coca, mayor cooperación en extradiciones y resultados verificables en erradicación, podría lograrse la reversión de la medida o, al menos, una reducción en su impacto sobre el turismo, la inversión y la competitividad internacional.

Deja tu comentario

<