Inicio
Actualidad Horeca

Negocio y capacitación, los grandes ejes de la cita

Bajo el lema “La energía de las aguas”, del 12 al 14 de septiembre se realizó en Foz de Iguazú la 18° edición de Termatalia. Hubo múltiples actividades, y Entre Ríos, Ecuador y Colombia se postularon para ser sede de la feria en 2020.

Con el negocio y el conocimiento como dos grandes ejes, y bajo el lema “La energía de las aguas”, Termatalia-Feria Internacional del Turismo Termal, Salud y Bienestar alcanzó su 18° edición con Termatalia Brasil 2018 (la cuarta feria en América Latina), reuniendo en Foz de Iguazú a representantes del turismo de salud y bienestar de 34 países. De esta manera, reforzó su posición como el gran referente mundial del sector. 

El evento contó con una masiva presencia de empresas y profesionales de América Latina y de Europa, e incorporó también a Asia-Pacífico. Así, reunió a 200 expositores, 25 turoperadores internacionales y 60 expertos procedentes de 18 países que participaron en el XIII Encuentro Internacional sobre Agua y Salud. 

El objetivo fue, una vez más, actuar como agente dinamizador del sector, impulsando el interés de los países latinoamericanos por desarrollar sus recursos termales basados en el modelo europeo. De hecho, hubo numerosas delegaciones de empresarios del sector termal de diversos países, entre ellos Argentina (ver recuadro), Colombia, Chile, España, Cuba, Ecuador y Costa Rica.

La cita –que convocó a 2.500 profesionales– se realizó en Foz de Iguazú por tratarse de una ciudad cuyos principales recursos económicos están estrechamente vinculados al agua: las famosas Cataratas (Patrimonio Natural de la Unesco y una de las Siete Maravillas Naturales de la Modernidad), la central hidroeléctrica Itaipú Binacional y, por supuesto, las aguas termales. 

 

UN NEGOCIO QUE CRECE.

“El creciente interés del consumidor por destinos sostenibles enfocados en la mejora de la calidad de vida merece una atención especial por parte de los gobiernos que entienden la importancia del turismo para sus economías. La disputa entre los países por atraer la atención de más de 1 billón de personas que viajan por el mundo es cada vez más feroz. De esta forma, resulta saludable el intercambio de informaciones e interacciones entre naciones con intereses comunes, tal y como propone Termatalia”, señaló Vinicius Lummertz, ministro de Turismo de Brasil, y añadió: “Sólo el mercado de salud registra un crecimiento de más del 25% anual, y en 2017 fueron 33 mil los visitantes extranjeros que vinieron a Brasil por este motivo, lo que reafirma el potencial de este sector y nos motiva a buscar el protagonismo”.

Cabe mencionar que Lummertz presidió la inauguración de la feria acompañado por el intendente de Foz de Iguazú, Chico Brasileiro; el secretario de Turismo de la Municipalidad de Foz do Iguazú, Gilmar Piolla; el secretario de Estado de Deporte y Turismo del Gobierno del Estado de Paraná, Joao Carlos Barbiero; y el director financiero de Itaipú, Antonio Cecato. Por Galicia, y por Ourense en particular (sede oficial de la feria cuando ésta se celebra en Europa), estuvieron la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el concejal de Turismo y Termalismo de Ourense, Jorge Pumar; la diputada de Termalismo de la Diputación Provincial de Ourense, Ana Villarino Pardo; y Alejandro Rubín, director de Termatalia. Mientras que, representando a las delegaciones profesionales de los 34 países, participó el secretario de Desarrollo y Promoción Turística de Argentina, Alejandro Lastra.

“Todos los estudios coinciden en el crecimiento exponencial del sector. Y que en los próximos cinco años crecerá el doble que el turismo convencional, es decir el 9% anual. Por lo tanto, apostar al turismo termal es apostar al futuro”, expresó Alejandro Rubín. Y agregó: “Este es el destino que uno en la teoría hubiera diseñado para la realización de Termatalia. No sólo por todos sus recursos vinculados al agua, sino por la evaluación satisfactoria que merece; se han vivido experiencias distintas. Y eso es lo importante y lo que le da valor al proyecto”.

 

ACCIONES Y NEGOCIOS.

Las acciones profesionales de la feria incluyeron reuniones entre turoperadores, proveedores y expositores. La Bolsa de Contratación Turística contó con 25 turoperadores y mayoristas de viajes de 12 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México, Perú, Reino Unido, Rusia y Uruguay).

Asimismo, se realizó el VI Encuentro de Políticas Públicas sobre Termalismo, la presentación de Proyectos de Inversión y la acción con las agencias de viajes de Brasil que tiene como objetivo fomentar el conocimiento del mercado de turismo de salud para este segmento minorista en este país.

En tanto, en el Encuentro de Políticas Públicas de Termalismo se pusieron en común las políticas sobre la gestión de agua y de los recursos termales. 

Por otra parte, se destacó la misión de prensa internacional especializada, que reunió a medios de comunicación de América Latina y Europa. 

 

AGUA, SALUD Y FORMACIÓN.

El programa formativo y científico de la feria, englobado en el 13º Encuentro Internacional sobre Agua y Salud, presentó proyectos innovadores en el desarrollo del turismo de salud y bienestar a nivel mundial. En ese sentido, la principal novedad fue la celebración del 1º Encuentro Latinoamericano de Termalismo, en el que se abordaron temas como el Termalismo Social en los Sistemas de Salud Pública, las Terapias Termales en América Latina y el desarrollo de la oferta complementaria al turismo de salud y bienestar, entre otros. 

En tanto, del Encuentro Internacional de Ciudades Termales participaron Ourense (España), Pontevedra (España), La Fortuna (Costa Rica), Santo Amaro da Imperatriz en Santa Catarina (Brasil) e Itaipulandia (Brasil).  

La feria también contó con un área de Alimentación Saludable, con showcookings de cocina impartidos por prestigiosos chefs de Brasil, España, Panamá y Costa Rica. Y se presentaron las comunicaciones científicas realizadas por investigadores de España, Brasil, Argentina, Austria, Chile y Colombia. 

 

AGUA MINERAL.

Por otra parte, Termatalia fue una plataforma para la industria del agua mineral envasada, con actividades como la Cata Internacional de Aguas (Galicia, Portugal, Brasil y Paraguay se repartieron los premios de esta edición) y los cursos de Hidrosumiller impartidos por la sumiller gallega Mercedes González. 

También hubo un Bar de Aguas en el que participaron 18 marcas de distintos países. Mientras que el Clúster del Agua Mineral y Termal de Galicia promocionó internacionalmente a la provincia como el primer destino termal de España, mostrando sus termas y aguas envasadas bajo el paraguas de la marca Auga de Galicia.

TERMATALIA 2020

Antes del acto oficial de clausura fueron presentadas tres candidaturas para acoger la próxima edición de Termatalia en América, que será en 2020.

Ecuador, Colombia y la provincia argentina de Entre Ríos presentaron sus recursos termales y las razones por las que desean convertirse en sede.

La decisión será comunicada en la próxima edición de la feria, que tendrá lugar en Ourense en septiembre de 2019.

GALICIA, LÍDER EN TURISMO TERMAL

Como todos los años, Galicia, comunidad líder en turismo termal en España, fue una de las protagonistas en este encuentro. Su destacada presencia (y en particular la de Ourense, Capital Termal de la provincia) contribuyó no sólo a la promoción internacional como destino termal, sino también como espacio de capacitación de profesionales del sector y transmisión de know how. 

FUENTE: negocio-y-capacitacion-los-grandes-ejes-de-la-cita-

Temas relacionados

Deja tu comentario

<