En entrevista con Ladevi Medios y Soluciones, Luis Alejandro Dávila, nuevo vicepresidente de Turismo de ProColombia, compartió su perspectiva sobre los retos inmediatos y las estrategias a largo plazo para fortalecer el posicionamiento de Colombia en el exterior.
Luis Alejandro Dávila, ProColombia: "esta será una vicepresidencia de Turismo cercana, con puertas abiertas"
Conozca los planes de Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de ProColombia, para atraer turistas internacionales y fortalecer la industria en un entorno cambiante.
Luis Alejandro Dávila, actual vicepresidente de Turismo de ProColombia.
Su llegada a la vicepresidencia de ProColombia
- Profesional y personalmente, ¿qué significa para usted asumir el cargo de vicepresidente de Turismo de ProColombia?
- Representa una gran responsabilidad, pero también una profunda satisfacción. Quienes conocen mi trayectoria saben que he dedicado gran parte de mi vida al turismo. Fui secretario de Turismo de Santa Marta, trabajé en el Bureau de esa ciudad, dirigí la primera Maestría en Turismo Sostenible de la Universidad del Magdalena y fundé la primera Escuela Internacional de Turismo en alianza con la Universidad de la Sorbona. Más recientemente, me desempeñé como director del Bureau de Bogotá.
Ha sido una carrera ascendente y hoy asumo el cargo más alto en turismo a nivel institucional del país. Lo recibo con alegría y con plena conciencia del compromiso que implica.
- ¿Cómo encontró la vicepresidencia y qué aspectos considera que deben fortalecerse?
- Encontré una vicepresidencia bien estructurada, con resultados sobresalientes gracias al excelente trabajo de Gilberto Salcedo. En 2024, Colombia alcanzó un hito de 6.9 millones de turistas internacionales, y en el primer trimestre de 2025 llegaron 1.716.156 visitantes no residentes. El objetivo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), a través de ProColombia, es seguir impulsando estas cifras, y para ello es importante escuchar a los actores del sector y conectar con las necesidades actuales de los territorios.
Mi tarea es reforzar lo que ya se viene haciendo bien, identificar áreas de mejora y continuar con el plan de trabajo de este año. Es esencial que ProColombia esté cerca de los territorios, gremios y empresarios, quienes son los verdaderos motores de la industria.
A largo plazo, quiero impulsar un enfoque de desarrollo regenerativo y sostenible, midiendo no solo el número de llegadas, sino un impacto social y ambiental. Trabajamos en integrar estos indicadores para evaluar de manera más completa el impacto del turismo en Colombia.
- ¿Qué opinión tiene sobre la estrategia de las seis grandes regiones turísticas? ¿Sí está bien implementada?
- Es una estrategia acertada, pensada para que el turista internacional pernocte más días en el país y no se limite a las ciudades ancla que ya tienen trayectoria en promoción internacional. Las seis macrorregiones permiten estructurar viajes de 12 o 15 días que beneficien a más territorios.
Esto genera una mayor derrama económica en las comunidades locales y más oportunidades de empleo. Desde mi rol, quiero robustecer esa iniciativa con un análisis de la conectividad entre estas regiones, porque ahí veo un punto para su evolución.
Llevo pocas semanas en el cargo, pero tengo claro que uno de mis principales objetivos será impulsar la conectividad y atraer visitantes internacionales, enfocándome en la demanda tanto como en la oferta.
Conectividad: avances y desafíos para la internacionalización
- El crecimiento de rutas y frecuencias en el Caribe es notable. Sin embargo, destinos emergentes como Medio Oriente, China y Japón aún enfrentan desafíos de conectividad. ¿Cómo abordan desde ProColombia esa brecha si es uno de los focos de este Gobierno?
- Quiero resaltar que nuestra presidente, Carmen Caballero, se encuentra en Expo Osaka 2025 explorando mercados clave. Desarrollar una estrategia hacia Medio Oriente es una prioridad para nosotros. En junio, acompañaremos a gremios y empresarios en la feria para mantener reuniones decisivas y atraer turistas de la región. Adicionalmente, Colombia es uno de los pocos países con un pabellón propio en este evento, reflejando el compromiso de nuestra presidente con la apertura de nuevos mercados.
A su vez, estamos preparando al sector empresarial para satisfacer la demanda de estos mercados con productos adaptados culturalmente. Recientemente, recibimos un fam trip del Medio Oriente, organizado junto a Emirates. Queremos mostrar todo lo que Colombia tiene para ofrecer, adaptar nuestros servicios a las expectativas y estilos de viaje de los turistas de esa región. En este contexto, la conectividad es esencial.
- ¿Cómo avanza Colombia en términos de capacidad aérea internacional?
- Hemos registrado avances significativos. Al corte de marzo de 2025, el país alcanzó 19.326 frecuencias aéreas hacia territorio nacional, con una oferta total de 3.662.000 sillas. Eso representa el 67% de la capacidad disponible, concentrada principalmente en Bogotá, seguida por Antioquia y Bolívar, nuestros destinos ancla. Hoy tenemos un incremento del 27% en frecuencias de conectividad, lo cual es un indicador muy positivo.
- ¿Cuál es el estado de la llegada de Qatar Airways a Colombia?
- La negociación está en una fase muy avanzada. Esperamos poder anunciar la consolidación de la ruta este año. Por ahora no puedo dar más detalles por razones de confidencialidad de la aerolínea, pero estamos muy cerca de concretarlo.
- ¿Qué metas tienen para este año en conectividad aérea y atracción de turistas?
- La meta del MinCIT para 2025 es alcanzar los 6.700.000 visitantes no residentes. En cuanto a conectividad, se proyecta cerrar el año con 72.145 frecuencias aéreas. Igualmente, en el segmento MICE, se propusieron captar 541 eventos internacionales.
- ¿Cómo percibe el desarrollo del turismo de cruceros en Colombia?
- Colombia sigue posicionada como el segundo país del mundo en recepción de cruceros sin puerto base, lo cual llama la atención. Sin embargo, más allá de las cifras, nuestro propósito está en crear experiencias de calidad, adaptadas a la demanda internacional y con fuerte componente de sostenibilidad.
Soy un convencido del turismo regenerativo. Es fundamental que las experiencias incluyan participación de comunidades locales, medición del impacto económico y ambiental, e indicadores como la “amabilidad cultural y medioambiental”. Al sumar estos elementos, nos volvemos realmente diferenciadores en la oferta global y garantizamos que el crecimiento turístico sea sostenible y transformador.
Mercados internacionales cruciales para Colombia
- ¿Qué mercados internacionales están mostrando mayor crecimiento y potencial para Colombia?
- A pesar del panorama geopolítico actual, estamos viendo nuevas oportunidades, incluso con Estados Unidos. El próximo mes tenemos al menos tres o cuatro acciones estratégicas en ese mercado. Una de ellas es el Workshop de Atlanta, organizado por nosotros, donde empresarios colombianos se encontrarán con compradores del mercado norteamericano. Sumado a esto, hemos detectado que, por el ambiente diplomático en ciertas regiones, hay viajeros que solían ir a EE.UU. y ahora buscan otros destinos, lo cual abre una oportunidad para Colombia.
En 2024, nuestro principal mercado fue Estados Unidos, seguido de Chile, Ecuador, México y Perú. Con cada uno de estos países desarrollamos acciones específicas. Estados Unidos, Canadá y México siguen siendo mercados prioritarios, en parte por su cercanía geográfica y la buena conectividad aérea.
En Europa, también estamos activos. Estuvimos participando en IMEX Frankfurt, una de las ferias más relevantes del turismo MICE. Allí estuvimos con empresarios colombianos y el equipo de la gerencia de reuniones, identificando oportunidades para atraer grandes eventos internacionales a Colombia.
- ¿El nivel 3 de advertencia de viaje emitido por Estados Unidos ha tenido un impacto en el turismo hacia Colombia?
- Sí, evidentemente ha tenido un impacto. Por eso hemos sostenido reuniones, tanto con nuestro equipo en Estados Unidos como con la Cancillería, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y los equipos internos de ProColombia, para analizar cómo mitigar ese efecto.
Hemos estudiado modelos como el de México, donde la advertencia se emite por regiones y no para todo el país. Es oportuno destacar que, muchas veces, lo que sucede en zonas de frontera penaliza a todo el país, aun cuando la realidad de las principales ciudades capitales es muy distinta.
Estamos impulsando lo que yo llamo una “desmaterialización” de la alerta, es decir, lograr que se identifique que no se trata de todo el país sino de zonas puntuales con afectaciones históricas. De hecho, en la primera semana de junio realizaremos un evento en la Embajada de Colombia en Washington para seguir gestionando este tema con el gobierno de Estados Unidos. Lograr ese cambio sería un gran hito para el país y es una de nuestras prioridades.
- ¿Cómo están adaptando sus estrategias a los cambios del entorno global?
- Estamos muy atentos al comportamiento geopolítico internacional. En lugar de verlo como una amenaza, lo consideramos una fuente de oportunidades. Cada crisis o cambio global puede abrir una ventana para que Colombia atraiga nuevos turistas. Desde la Oficina de Inteligencia Comercial (GIC), realizamos un seguimiento exhaustivo para ajustar nuestras acciones y asegurar el crecimiento de la llegada de turistas internacionales en 2025.
De igual manera, estamos observando con interés mercados como Argentina, España, Francia y el Reino Unido. Por ejemplo, el año pasado Filipinas mostró un crecimiento del 2.6% en llegadas a Colombia, lo cual abre una puerta interesante en Asia.
Contamos con un plan robusto y agresivo de promoción internacional, que incluye ferias, workshops, ruedas de negocios y alianzas cruciales. Además, al incorporar indicadores de sostenibilidad en nuestras estrategias, estamos elevando el perfil de Colombia como destino responsable y atractivo, lo que sin duda nos ayudará a captar al tipo de viajero que queremos.
Mensaje para la industria turística
- ¿Qué debe saber la industria turística nacional de su gestión?
- Solo tengo palabras de agradecimiento por la acogida tan positiva que he recibido, incluso en regiones donde pensaba que no me conocían. Hay grandes expectativas, y les aseguro que vamos a dar lo mejor de nosotros, como siempre lo hemos hecho.
En cada etapa en la que hemos estado, consolidamos avances significativos, y en esta nueva fase no será diferente. Mi mensaje es claro: esta vicepresidencia será cercana, con puertas abiertas. Pueden contar conmigo para hablar, expresar inquietudes y sugerencias sobre qué mejorar. Solo con honestidad y apertura podremos avanzar juntos.
Este es un proceso de mejora continua, y cada año traerá nuevos retos. Pero quiero estar muy cerca de los empresarios, gremios y toda la cadena de valor, porque solo trabajando juntos podremos construir una política de promoción internacional sólida y efectiva para Colombia.
Temas relacionados