En el marco del XVII Showroom Hotelero de Cotelco Bogotá-Cundinamarca, se llevó a cabo el panel "Los retos y el uso de la IA en la industria del alojamiento", moderado por Fabián Manotas, director regional de Ladevi Medios y Soluciones. El encuentro contó con la participación de Adolfo Scheel, director de Operaciones de GHL Hoteles; Jorge Gómez, vicealmirante y gerente general de la Sociedad Hotelera Tequendama; Tomás Bradford, gerente general de Hoteles Cosmos; y Fernando Estupiñán, gerente general de Fontur.
Los retos y el uso de la Inteligencia Artificial en la industria del alojamiento
En el XVII Showroom Hotelero de Cotelco Bogotá, expertos debatieron sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el sector hotelero, destacando su papel en marketing, fidelización y financiación de proyectos por parte de Fontur.
Adolfo Scheel, director de Operaciones de GHL Hoteles; el vicealmirante Jorge Gómez, gerente general de la Sociedad Hotelera Tequendama; Fernando Estupiñán, gerente general de Fontur; María Patricia Guzmán, directora ejecutiva de Cotelco Bogotá-Cundinamarca; Fabian Manotas, director regional de Ladevi Medios y Soluciones en Colombia; y Tomás Bradford, gerente general de Hoteles Cosmos.
El evento, que superó el aforo previsto, reflejó el creciente interés del sector hotelero por la Inteligencia Artificial, y los panelistas coincidieron en que esta tecnología no debe verse con temor, sino como una herramienta para optimizar procesos y liberar a los empleados de tareas repetitivas, lo que les permite enfocarse en generar mayor valor.
Estupiñán abordó la problemática de la dependencia excesiva de la tecnología, ilustrándola con la anécdota de un taxista que seguía ciegamente las indicaciones de Waze. Resaltó que, aunque la tecnología es una aliada, las decisiones deben seguir siendo tomadas por personas, con criterio y juicio.
La inteligencia artificial en la industria hotelera: fidelización y eficiencia
"Es oportuno mencionar que Ladevi comenzó a abordar el tema de la Inteligencia Artificial en 2016, cuando publicó su primera nota al respecto. Desde entonces, ya se discutían sus implicaciones en el mercado. Recientemente, ONU Turismo presentó una guía sobre el uso de la IA, un documento que, según sus creadores, 'redefinirá el panorama del turismo en los próximos años'. No obstante, esta tecnología sigue evolucionando y transformando constantemente la industria", enfatizó Fabián Manotas, dándole inicio al panel.
Los panelistas coincidieron en que el mayor impacto de la Inteligencia Artificial en el sector hotelero se observa en el marketing y la fidelización de clientes.
Scheel destacó la relevancia de utilizar herramientas con IA para atraer huéspedes y enriquecer la experiencia del cliente.
"La IA no reemplazará a los meseros ni a las camareras; su verdadero valor radica en la fidelización y el marketing", afirmó.
Por su parte, el vicealmirante Gómez subrayó que esta tecnología forma parte de un ecosistema tecnológico más amplio, en el que convergen la automatización, el Internet de las Cosas y el aprendizaje automático (machine learning). Advirtió que las empresas que no adopten estas tecnologías podrían quedar atrás en un entorno cada vez más competitivo.
Bradford, a su vez, destacó que la IA permite automatizar tareas administrativas, lo que libera tiempo para que los equipos se concentren en mejorar la experiencia del huésped y optimizar la gestión hotelera.
El panel representó un llamado a la acción: las empresas deben explorar y adaptarse rápidamente a las nuevas herramientas tecnológicas.
"Aunque aún resulta incómodo ser atendido por un chatbot, estas herramientas tienen el potencial de optimizar la gestión sin reemplazar la interacción humana", añadió Estupiñán.
En ese sentido, los expertos coincidieron en la necesidad urgente de integrar estas innovaciones para mantenerse competitivos en la industria.
Fontur y su propuesta para financiar proyectos con IA
El gerente general de Fontur también anunció que la entidad financiará proyectos de inteligencia artificial a través de su línea de innovación y que, a partir del 1 de julio de 2025, entrará en vigor un nuevo manual de presentación de proyectos con cambios significativos para las entidades territoriales.
Entre las principales novedades, se implementará una nueva herramienta digital para la formulación de proyectos, que reemplazará el sistema basado en Excel. Esta plataforma incorporará IA para analizar la coherencia entre los problemas identificados y las soluciones propuestas, optimizando la validación y reduciendo errores en el proceso de aprobación.
En relación con este punto, destacó que, aunque el procedimiento de aprobación en Fontur ha mejorado en términos de eficiencia, se están desarrollando nuevos indicadores para alinear los proyectos con las necesidades específicas de cada destino.
"No podemos aprobar proyectos de manera aislada; deben evaluarse en función de las prioridades de cada destino", afirmó.
Ver panel completo: "Los retos y el uso de la IA en la industria del alojamiento"
Temas relacionados