Las regiones costeras colombianas que cuentan con playas en ambos litorales y que podrían obtener la certificación internacional Bandera Azul –en desarrollo del turismo sostenible– ya tienen una guía de los procedimientos que deben seguir para lograr la distinción. Así lo informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), y señaló que a través de esta acción se busca que los municipios reconozcan e implementen las acciones necesarias para que se reconozca en estos destinos de sol y playa la importancia de cumplir con los estándares internacionales de turismo sostenible, que entrega la Foundation for Environmental Education (FEE).
Guía para la certificación internacional de playas
El país tiene más de 195 playas que podrían obtener la certificación internacional de calidad Bandera Azul.
¿QUÉ ES LA BANDERA AZUL?
Se trata de un galardón anual que se entrega a una playa que cumpla con los requisitos establecidos en un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado igualmente por la FEE. El programa promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local y visitante y los agentes del sector del turismo. Los criterios para obtener la Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas: Calidad de las aguas de baño, Información y educación ambiental, Gestión ambiental y Seguridad, servicios e Instalaciones.
El programa de Banderas Azules es la “Eco-etiqueta” líder en el mundo para playas y marinas, con más de 4.000 lugares galardonados en 46 países.
AVANCES EN COLOMBIA
Actualmente se está trabajando en 12 playas en fase prepiloto, de las cuales serán seleccionadas cinco para realizar la implementación piloto del programa “Banderas Azules” en Colombia. Los destinos escogidos deben cumplir un total de 33 requisitos, en cuatro categorías, así: 1. Educación Ambiental; 2. Calidad del Agua de Baño; 3. Gestión Ambiental; 4. Servicios y Seguridad.
Temas relacionados