Si bien la visita duró apenas cinco minutos y fue poco significativa por su contenido material (no hubo anuncios ni declaraciones trascendentes), el paso fugaz del presidente argentino, Mauricio Macri, por La Rural bastó para frenar un cronómetro que llevaba 23 años dándole la espalda a una de las ferias de turismo más grande de Latinoamérica.
FIT. La feria de Argentina rompió un maleficio de 23 años y por primera vez fue visitada por un Presidente
La fugaz visita del presidente de Argentina, Mauricio Macri, hará que la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2018 sea recordada como la primera en ser visitada por un primer mandatario. La dura crisis económica que atraviesa el país del Cono Sur y que impacta de diversas formas en la actividad fue el otro tema de charla recurrente, aunque no le restó dinámica a una feria cada vez más sólida.
“Esto es lo normal en cualquier país del mundo que realiza este tipo de ferias y por eso mismo es tan bueno que haya venido Macri”, le dijo a este medio el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías. En la misma línea, el titular de la FIT, Fabricio Di Giambattista, señaló que la edición 2018 no fue una más: “Esperemos que esta primera visita de un presidente de la Nación marque un hito y se repita, como sucede en todas las grandes ferias internacionales”.
EL COLADO DE LA FIESTA.
La dura crisis económica que atraviesa el país y que impacta de diversas formas en la actividad (el emisivo con grandes caídas en sus números, el receptivo que todavía no alcanza a palpar el fruto previsible de la megadevaluación y al nacional al cual el camino a una temporada promisoria se le hace interminable) fue el colado de la Feria. De hecho, esa convivencia entre la visita de Macri y el trauma de la crisis se evidenció en un par de gritos hacia el primer mandatario, que no llegaron a cruzar el corralito que se había preparado para que los CEOs de aerolíneas, dirigentes empresarios y funcionarios provinciales vieran en primera fila el breve discurso del Presidente. Incluso, una de las vociferaciones hizo referencia a que le devolvieran a Turismo su Ministerio.
¿Cómo se entiende que el mismo Ejecutivo que desplanta a la actividad al degradarle el rango y podarle los presupuestos sea el que valora con una presencia que hasta ahora ninguno le había dado? “Esto es parte de un todo, que cuando lo mirás por partes parecen situaciones contradictorias. Lo que importante es que el Presidente le presta muchísima atención al turismo y está muy interesado en el éxito de la actividad. El resto son medidas políticas-económicas que tendrán mayor o menor sustento y/o consenso, pero nadie puede negar la atención que le está prestando al turismo”, reflexionó Elías.
Esa comprensión no quita el hecho de que los últimos cambios concretos respecto a la actividad dejaron algunas espinas, algo que se percibió en el discurso de Di Giambattista cuando señaló: “Es momento de cambiar, y este cambio incluye una nueva forma de trabajo para las acciones encaradas conjuntamente en la relación público-privado”, y pidió generar “un ámbito donde las instituciones no seamos simples veedores de las decisiones que se toman desde el Estado, sino útiles y necesarios”.
Ese párrafo bien podría ilustrar el fastidio que hoy sienten muchos dirigentes empresarios y funcionarios provinciales frente al inconsulto recorte presupuestario del 61% de los recursos para la promoción internacional del Inprotur, donde comparten el Directorio con la SecTur.
O también podría graficar el malestar por la degradación institucional de la actividad, apartada hoy del Gabinete, haciendo caso omiso de los pedidos de las instituciones del sector y el propio Consejo Federal de Turismo. “Lamentamos el paso de Ministerio a Secretaría (aplausos), porque defendemos la gestión del ministro Santos, de todo el equipo, y el trabajo que se ha hecho desde nuestro sector”, expresó Di Giambattista en su discurso de apertura de la FIT, donde dos veces no dudó en seguir refiriéndose a Turismo como ministerio.
Pero volviendo al intruso conocido de la Feria, el clima económico hostil pesó en el ánimo de muchos de los protagonistas, más allá de que las expectativas del receptivo internacional y el nacional son favorables a corto plazo. Incluso los encuentros de negocios del emisivo pasaron de un primer momento de ajuste de las tuercas que aflojó el desplome de la actividad a una segunda fase que pasó por delinear un horizonte de negocios más reducido, pero de negocios al fin y al cabo. “Estamos mal, pero esta actividad es un vicio. No podemos dejarla”, comentó uno de los tantos empresarios golpeados por el presente.
LAS RONDAS DE NEGOCIOS TAMBIÉN EMPIEZAN A SONAR EN INGLÉS
Con 16 compradores invitados de Estados Unidos, tres de Emiratos Árabes Unidos y uno de Reino Unido, el inglés empezó a hacerse un lugar en las 4.084 citas que se concretaron en las Rondas de Negocios durante la FIT. Tradicionalmente, sólo el portuñol se le anima a la hegemonía del castellano en el evento organizado por la Cámara Argentina de Turismo (en conjunto con la Faevyt, el CFT y la Sectur). Pero a partir de la discontinuación en 2017 del Buy Argentina, las Rondas empiezan a sumar más países y kilómetros. Este año vinieron 132 compradores de 21 países, seis más que en 2017. “Antes se repartían los mercados entre el Buy Argentina y las Rondas de Negocios. Pero viendo que el primero se discontinuó empezamos a invitar a Rondas a algunos mercados que son estratégicos para Argentina, como Estados Unidos y España, y no como hasta el año pasado que los compradores eran fundamentalmente de Latinoamérica”, explicó Horacio Reppucci, secretario de Relaciones Institucionales de la CAT, quien añadió: “Esto nos va abriendo camino hacia la aspiración de un desarrollo de Rondas un poco más amplias, con convocatoria a mercado más lejanos”.
El desafío de optimizar las Rondas para no extrañar el Buy incluye también el proyecto de que en 2019 se las potencie con los postours, con visitas de los compradores a distintos puntos del país y capacitaciones ad hoc, donde cada una de las regiones tengan la posibilidad de presentar sus productos. “Para el año que viene esperamos que se asimile más al formato Buy, pero en el contexto de la feria, con más mercados y contenido”, resumió el dirigente de la CAT.
ENTRE LA DEVALUACIÓN Y EL RECORTE PRESUPUESTARIO.
Según Reppucci la percepción de lo que dejó la última edición de las Rondas muestra que “estamos en una coyuntura favorable para que el receptivo internacional pueda crecer, sobre todo en los países limítrofes, que reaccionan rápidamente a esta variable”.
En ese contexto, el evento tiene la visión de, por un lado, apoyar a los mercados estratégicos, pero –por el otro– empezar a poner el foco en los intermedios o potenciales.
Consultado respecto a cómo impactará el recorte presupuestario previsto para la promoción internacional de Argentina, Reppucci analizó: “La ventaja nuestra como dirigentes es que nos toca tomar decisiones de naturaleza similar en nuestras empresas. Todos los días tenemos que optimizar los recursos disponibles. A veces tenemos más, a veces menos. Lo que siempre tenemos que hacer es sacarle el mejor provecho posible. En nuestra función dirigencial tenemos que hacer exactamente lo mismo. Mi definición es: lo mejor, dentro de lo posible”.
En números
4.084 fueron las citas de negocios concretadas este año.
396 vendedores participaron (321 nacionales y 75 extranjeros)
132 compradores fueron invitados a tomar parte de las Rondas.
21 países formaron parte de los 110 compradores internacionales.
En números
98.000 personas visitaron la FIT en sus cuatro jornadas, un 5% menos que en 2017.
66.457 fue el número de público general convocado, 3.500 menos personas que el año pasado
32.000 profesionales asistieron, un número similar a 2017.
52 es el número récord de países que participaron de la Feria.
Para agendar
La edición 2019 ya tiene fecha confirmada y, nuevamente, se realizará
el último fin de semana de septiembre, del 28 al 1° de octubre.
Temas relacionados