-¿Cuál fue el propósito de su visita en Bogotá?
-Vine por invitación de ProColombia para dar una conferencia sobre BestCities Global Alliance, y compartir las tendencias mundiales alrededor de las reuniones, convenciones y eventos, así también de cómo esta alianza ayuda a las ciudades para posicionarse y fortalecerse en el segmento.
“Estamos trabajando por el desarrollo económico de las ciudades”
Desde hace más de un año Bogotá es miembro del selecto grupo de BestCities, la alianza integrada por los burós de las 12 mejores ciudades del mundo para la realización de eventos internacionales. Este medio habló con Jonas Wilstrup, director de BestCities, quien recalcó la importancia y beneficios de contar con este sello de calidad.
-¿Por qué es importante esta alianza?
-La alianza muestra el crecimiento que está teniendo la industria de los eventos. Con esto me refiero a que hay mercado y proveedores competitivos que realmente permiten captar encuentros de talla mundial. No obstante, para estar vigente se requiere tener un nivel especializado, así que estar en una alianza es ser capaz de hacer en conjunto lo que no se puede individualmente. Y una ciudad que hace parte de este grupo es sinónimo de alta calidad. Es una apuesta global donde compartimos inteligencia de negocios. Por ejemplo, si un evento se ha realizado en Bogotá y vemos que puede ir a Dubái, esta última llama a la primera para compartir las estrategias de captación. Nos ayudamos mutuamente con el objetivo de conseguir los resultados. En otras palabras, estamos trabajando por el desarrollo económico de las ciudades, apoyando a los diferentes sectores como el de la salud, la academia y la de tecnologías de la información, entre otros.
-¿Qué criterios debe reunir un buró para ser parte de BestCities?
-Entre los criterios básicos está el ser una oficina de convenciones y visitantes robusta, no solo a nivel de músculo empresarial, sino que el destino en sí tenga un fuerte compromiso para respaldar a las otras industrias. También necesita demostrar un cierto nivel de servicio con sus clientes. Por tanto, si queremos ser verdaderamente globales, debemos concentrar esfuerzos en lo que los grandes decisores piensan y necesitan.
-¿Qué otros destinos están en proceso de incorporarse a la red?
-En este momento Madrid, que sigue siendo un miembro preliminar y muy pronto se convertirá en un miembro de pleno derecho. Así que el buró de esa ciudad está en la mitad del proceso. Fuera de ese no tenemos otros destinos específicos.
-¿Cómo percibe a Colombia en materia de Turismo MICE?
-Una cosa que ratifiqué aquí y que también reconocemos dentro de la alianza, es que tenemos un fuerte compromiso con Bogotá y con Colombia. Ahora bien, el destino tiene una vocación de colaboración importante, porque no sólo se trata de los hoteles, los venues no tradiciones o incluso los proveedores, pues cada ciudad tiene esos atributos, sino que hay voluntad de las empresas privadas que están dedicadas a avanzar en esta industria. Lo anterior es muy positivo y para mí es claro que tanto el país como la ciudad están subiendo constantemente en este aspecto. Hay un futuro brillante para el segmento y lo será mucho más si entendemos la importancia de lo que hacemos. Como dije, cada destino tiene su infraestructura acorde para las reuniones, pero la competitividad se ve reflejada en el trabajo por el desarrollo de la economía local o que los eventos generen una conexión entre los turistas con el destino, y también con las universidades y los hospitales. Considero que el siguiente paso para nuestros miembros es comprender esto, alinearlo con la política pública e involucrar a los actores clave en la misma dirección.
-Con respecto a eso, ¿cuáles cree que son los indicadores de desempeño para medir el éxito -o no- de un destino?
-Los indicadores son el desarrollo económico, la creación de empleo y el impacto socioeconómico que generan estas reuniones. Es una discusión muy avanzada porque se necesita entender qué puede ser diferente. Si se tiene una reunión internacional que vuelve cada año, que posiblemente no sea tenida en cuenta para escalar dentro del ranking de ICCA (International Congress and Convention Association, por su sigla en inglés), no significa que deje de ser un encuentro significativo, pues sigue trayendo invitados extranjeros en cada versión. De modo que el verdadero indicador es cómo podemos contribuir al crecimiento económico, justo lo que necesitamos para medir el éxito del destino.
Temas relacionados