Según un estudio del MinCIT que busca demostrar el potencial turístico que tiene la gastronomía colombiana, los platos e insumos más representativos del país son la bandeja paisa, el pescado, la carne, el coco y la lechona; y las regiones más reconocidas por su gastronomía son la costa Caribe y Pacífica, Bogotá y Antioquia. Los otros platos más demandados de la comida colombiana son los arroces, el ajiaco, la arepa de huevo y las sopas, que confirman la enorme variedad de la oferta nacional. Así lo revela el “Estudio de la gastronomía en Colombia”, hecho por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para elaborar la estrategia que seguirá para impulsar el turismo gastronómico. La estrategia se llama ‘Colombia a la mesa’ y busca que los colombianos y los extranjeros disfruten de la oferta gastronómica colombiana.
Colombia pondrá en marcha estrategia de turismo gastronómico
El MinCIT reveló un estudio que demuestra el potencial turístico que tiene la gastronomía colombiana y esbozó una estrategia para posicionar al país en este segmento. El documento será presentado en el IX Congreso Nacional de Restaurantes organizado por Acodrés, del 9 al 11 de noviembre, en Barranquilla.
Para hacerla se tuvieron en cuenta 10 regiones: San Andrés y Providencia y la costa Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre; Guajira fue estudiada como un componente especial), Santanderes, Antioquia y viejo Caldas (Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío), costa Pacífica (Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca, Tolima grande (Tolima y Huila), el altiplano cundiboyacense (Boyacá y Cundinamarca) Bogotá y área de influencia, Orinoquía y Amazonía (Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Meta, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada).
“Cuando se les preguntó a los extranjeros con qué asocian la gastronomía colombiana, estos respondieron: con arepas, maíz, carne, diversidad y empanadas, entre otros productos. En cuanto a las materias primas, las más destacadas fueron las frutas, seguidas del café y el maíz”, señaló la viceministra de Turismo, Sandra Howard, en la presentación de este estudio en Bogotá.
El informe también destaca como fortalezas del país las tradiciones, las cocinas de los hogares, la cocina popular, cocineros tradicionales, inmigrantes y las nuevas tendencias.
LA ESTRATEGIA Y CINCO PROGRAMAS.
Uno de los programas que hacen parte de la estrategia es el denominado ‘Nuestras cocinas, nuestra identidad, una experiencia gastronómica, con potencial turístico’, que busca destacar la cocina colombiana como parte de la historia nacional.
Con el programa ‘Colombia, un viaje de sabores’, se espera vincular la gastronomía colombiana con los productos, atractivos, planes y paquetes turísticos ya consolidados.
Por su parte, la iniciativa ‘Gastronomía productiva’ está enfocada a la organización de la oferta y la búsqueda de elementos que garanticen la productividad o minimicen los riesgos de fracaso en los establecimientos gastronómicos.
A su vez, dentro del programa ‘Todos a la mesa’ se busca la concertación entre los sectores público y privado para fortalecer los canales de comunicación necesarios para concertar adecuadamente los intereses de las diferentes partes. A través de éste se generarán políticas, proyectos y programas regionales para el posicionamiento del agro, el turismo y el producto gastronómico.
También se creó el programa “Colombia, sí sabe” para fortalecer las instituciones educativas y todas aquellas plataformas que permitan crear y difundir la producción de conocimiento en el ámbito gastronómico para todo público.
El lanzamiento de la estrategia se hizo el jueves 19 de octubre en el restaurante ‘La Provincia’, de Bogotá, en conjunto con el Ministerio de Agricultura.
Eduardo Osorio, gerente del Fontur; Carlos Vives, asesor del Viceministerio de Turismo; Juan Carlos Trujillo, presidente de la Junta Directica de Acodrés; Claudia Barreto, presidenta ejecutiva de Acodrés; Sandra Howard, viceministra de Turismo; y Gustavo Toro, presidente de Cotelco.
Temas relacionados