Muchos coinciden en que la reactivación del turismo corporativo o los viajes de negocios ha sido lenta, pero teniendo en cuenta que varias ciudades de Colombia ya permiten la realización de eventos y que, desde junio empezó la reactivación económica segura, el panorama ya es diferente.
Turismo corporativo: los beneficios de los viajes de negocios
La paulatina recuperación del turismo corporativo.
Según la firma de investigaciones Research And Markets, en 2020 el mercado global de viajes de negocios disminuyó en un 54% con respecto al 2019; para 2021 se espera que se reduzca un 4,5%.
Este tipo de viajes son importantes para el mantenimiento de una empresa, sobre todo para las conexiones comerciales con clientes, proveedores e incluso, empleados. Pese a que la tecnología ha facilitado el contacto, la comunicación en muchos casos no es eficaz, por lo que el turismo corporativo se vuelve una necesidad para forjar y garantizar negocios y relaciones.
Beneficios de los viajes de negocios
Según SAP Concur, los viajes de negocio ofrecen grandes ventajas a una organización, entre las que destacan:
- Establecer alianzas con otras compañías.
- Descubrir nuevas formas de trabajo.
- Ampliar la cartera de clientes con los que puede establecer negocios.
- Ampliar los canales de distribución de su producto, bien o servicio.
- Innovar sobre otros productos, bienes y servicios.
- Combinar trabajo y tiempo de ocio.
Los viajes de negocios que puede realizar una empresa
- Viajes comerciales: busca crear posicionamiento de su empresa en nuevos mercados. Principalmente, permite establecer clientes potenciales y canales de distribución.
- Viajes ejecutivos: fortalece la relación con proveedores, socios o colaboradores.
- Reuniones internas: se refiere a las asambleas, comités o juntas directivas para tomar decisiones.
- Eventos: consta de las ferias o exposiciones para presentar balances, productos, servicios y ampliar red de contactos.
- Viajes técnicos: permiten mantenerse al tanto del funcionamiento de las oficinas de su empresa o estudiar nuevos o mejorados métodos de trabajo en sus respectivas sedes.
- Viajes de incentivo: tiene como propósito afianzar relaciones interpersonales y laborales.
- Viajes de formación: fortalece el desempeño de sus empleados a través de viajes de capacitación o inducción.
¿Cómo garantizar una experiencia segura al viajero corporativo?
La compresión de los beneficios y los tipos de negocios permiten facilitar la venta del turismo corporativo, resaltando lo indispensables que son para el funcionamiento de una empresa. Adicionalmente, SAP Concur resaltó elementos que podrían asegurar que el viajero quedé satisfecho con la experiencia.
- Óptima información sobre medidas de bioseguridad: implica en el conocimiento que pueden aportarle sobre requisitos y deberes para viajar a cualquier destino. Teniendo en cuenta que las medidas cambian constantemente, es importante informar al viajero con antelación sobre potenciales cambios o contratiempos.
- Políticas de viajes: la prioridad debe ser la salud de las personas, así que en ese sentido el sistema de gestión de viajes de negocios debe prepararse para conseguir certificados, autorizaciones de tránsito y reservas hoteleras adecuadas.
- Flexibilizar las políticas de devoluciones y reembolsos, ya que las cancelaciones y restricciones por cuestiones sanitarias pueden surgir en cualquier momento.
- Digitalización y autogestión de reservas de viajes: es fundamental que la persona que realiza viajes de negocios tenga acceso a un sistema que le permita autogestionar sus reservas rápidamente desde un teléfono móvil, sobre todo si consideramos que en ocasiones los itinerarios deberán ser modificados de acuerdo a la dinámica de la pandemia y a la realidad de los distintos países.
Temas relacionados