Inicio
General

Román Joya, Almundo: “El mercado colombiano es muy analítico a la hora de comprar; no le gusta el riesgo”

En marzo de 2019, Román Joya asumió el cargo de country manager de Almundo, después de desempeñarse en la misma compañía como gerente de Producto durante más de un año y medio. La Agencia de Viajes Colombia habló con el directivo de los retos, balances y perspectivas de la compañía; del perfil de sus clientes y su visión del sector.

-Primero fue necesario analizar la compañía internamente y reorganizarla: buscar un nuevo camino y plantear una estrategia para poder seguir hacia adelante. A partir de esto, se empezaron a gestar diferentes estrategias en torno a la necesidad de tener una empresa más sana, con un mayor nivel de ventas y más calidad. Finalmente, nos enfocamos en dirigir las acciones hacia la sostenibilidad, para definir cómo lograríamos que la empresa fuera sostenible en el tiempo. Estos fueron los principales retos asumidos al inicio y que a la fecha ya evidencian sus frutos con la obtención de mejores resultados, como un crecimiento del 15%.

 

-Actualmente, ¿cuál es el porcentaje de participación de cada canal y cómo ha venido creciendo cada uno?

-Somos una empresa de tecnología generando soluciones para el turismo, la parte aérea es fundamental en nuestro negocio y es la de mayor participación, representada en el 70% de las ventas. Y el otro porcentaje (30%) lo tenemos repartido entre hoteles, paquetes y otros productos. Adicionalmente, somos turoperadores contratados de Disney desde 2016; esta es una negociación regional y un producto muy importante para nosotros. Venimos creciendo mucho en hoteles y algunos otros productos novedosos como son los circuitos. Anteriormente teníamos los circuitos offline, que es como se maneja en la industria en general, y precisamente estamos lanzando un desarrollo en el cual lo integramos dentro de nuestra plataforma y a nivel transaccional, por lo caul ya cualquier usuario se puede autoabastecer. El cliente entra a la página y, por medio de toda una experiencia tecnológica, puede contratar su circuito paso a paso y conocer específicamente el lugar a visitar y cada uno de los recorridos y planes que se pueden hacer allí. Así brindamos prácticamente los mismos servicios y detalles que puede ofrecer un asesor en un punto de venta. La página es 100% transaccional, allí se puede finalizar la compra y utilizar diferentes medios de pago.

 

-Ya se cumplen dos años de la aplicación mobile, ¿cuál es el balance a la fecha y qué tanto representa para la compañía?

-Al ser una empresa de tecnología, nos enfocamos constantemente en mejorar la experiencia del cliente. Lanzamos una aplicación para acompañar a los viajeros en cada etapa de sus vacaciones; nuestro equipo de tecnología ha trabajado en hacer cada día una aplicación más amigable y fácil de usar, ya que es esto lo que buscan los usuarios. Le dimos mayor dinamismo. En el pasado estaba la información muy estática, ahora los banners rotan, la información varía y la cantidad de productos es superior a la que teníamos en el pasado. Entonces, le hemos dado un foco tecnológico y de negocio al crecimiento mobile, porque es una tendencia hoy en día, la gente siempre está descargando aplicaciones. Como un plus, tenemos secciones de información con datos muy útiles y relevantes para el cliente. Además, tenemos disponible VR 360°, donde se puede conocer destinos a través de realidad virtual. Es una app muy amigable con el usuario y estos aspectos que mencioné son los que al final enriquecen la experiencia.

Eso sí, hemos notado que la gente navega en la app y conoce todos los detalles de su viaje, pero en muchas ocasiones la compra la realiza a través de la página web. A la fecha la app cuenta con más de 500K descargas en Android y más de 400k en iOS.

 

-¿Quiénes son los clientes de Almundo?

-Somos una marca fresca. Llegamos a todos los clientes que están buscando una experiencia de viaje, dividido casi en igual proporción entre hombres (49%) y mujeres (51%). Adicionalmente, la balanza se inclina por clientes de 18 a 48 años; quienes todo el tiempo están ingresando a la página, transaccionando y generando compras. Las personas que más nos buscan son viajeros que quieren encontrarlo todo de forma rápida y en línea. Para nosotros es muy importante este cliente que entra, indaga, explora y confía finalmente en comprar con nosotros, porque cuidamos mucho la cadena de valor. Además, esto hace parte de nuestra promesa: damos una muy buena experiencia en todos los momentos del viaje.

 

-¿Cómo analiza el mercado emisivo colombiano?

-Hoy en día tenemos un nicho de mercado muy concentrado de pasajeros a nivel doméstico por distintas razones. Principalmente, porque las frecuencias de vuelos son bastante altas; y, además, porque como empresa nos gusta apoyar a nuestro país. Siempre estamos promocionando Colombia, sin dejar a un lado los destinos internacionales. Por ello, entre los resultados destaca que el número de pasajeros que movilizamos en destinos nacionales representa un 70% del total, mientras que a los destinos internacionales se dirige el restante 30%.

El mercado colombiano es muy analítico a la hora de comprar; no es tan impulsivo ni tan arriesgado como otros países en la región. En Colombia somos más de cotizar, recotizar, analizar, comparar y pensar muy bien antes de comprar. Asimismo, los estudios nos revelan que cuando los colombianos compran un viaje con tarjeta de crédito lo difieren, en su mayoría, a una, tres y máximo seis cuotas para viajes nacionales, y máximo doce para internacionales.

 

-¿Cuáles son los destinos más vendidos?

-Dentro del país, Cartagena, Santa Marta y San Andrés son los tres destinos turísticos más elegidos por los colombianos. A nivel internacional, los destinos más buscados son: Florida, sobre todo Miami y Orlando; playas internacionales, especialmente Cancún, República Dominicana y Aruba; y el mercado europeo, con Madrid y Barcelona.

 

-¿Se han visto afectados por el alza del dólar?

-Es evidente que estamos en un pico de dólar que se mantiene al alza, pero los colombianos nos hemos acostumbrado a estas fluctuaciones y no por ello hemos dejado de viajar. Si sale muy costoso viajar al exterior, simplemente se deciden por un destino nacional. Es allí cuando se fortalece el turismo doméstico. Otra tendencia que hemos notado, frente al comportamiento del cliente con el alza del dólar, es que opta por reducir los días que permanece en los destinos internacionales. En general no viajar no está en los planes.

 

-¿Cuáles son los planes de la compañía para el próximo año?

-En 2020, continuaremos enfocados en el crecimiento sostenible de la compañía. Esperamos cerrar el año con un crecimiento del 20% en ventas. Además, pondremos en marcha un proyecto de franquicias que está en estudio para Colombia, y que ya se ha adelantado en Argentina y México.

FUENTE: roman-joya-almundo-el-mercado-colombiano-es-muy-analitico-a-la-hora-de-comprar-no-le-gusta-el-riesgo

Deja tu comentario

<