En un consenso que se concretó el pasado 5 de diciembre de 2020, La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) discutió la utilidad de la prueba PCR, la implementación de medidas de aislamiento hasta por 14 días, y establecer cuáles son los protocolos de bioseguridad efectivos para fortalecer en la población. La raíz de esta reunión fue la importancia del tema para el país sobre la exigencia de dichas pruebas a los viajeros que llegan al país en vuelos internacionales, para la prevención del contagio.
ACIN recomendó no exigir la prueba PCR a los viajeros que lleguen a Colombia.
Razones por las que no hay que implementar la prueba PCR, ni el aislamiento como requisito
- La sensibilidad de la prueba RT PCR para SARS-CoV-2 en personas asintomáticas es en promedio del 44%.
- Es imposible descartar la presencia de infección en personas asintomáticas con un resultado negativo.
- No existe una técnica estandarizada universal que permita asegurar la confiabilidad del proceso de toma de la muestra en diferentes países y su resultado final.
- Hay un riesgo muy alto de resultados falsamente negativos de esta prueba diagnóstica.
- Se genera una equivocada sensación de seguridad, y puede acompañarse con disminución en el cumplimiento de las medidas que han demostrado ser efectivas en la prevención de la transmisión del virus.
- La implementación de sistemas de vigilancia de los resultados de RT PCR en el aeropuerto puede generar aglomeraciones, barreras de lenguaje técnico y social.
- Dado que Colombia es un país con circulación del virus, implementar este requisito aporta ningún beneficio en particular en la prevención de contagio.
Recomendaciones
- No exigir la realización de la prueba PCR para virus Covid-19 previo al ingreso a Colombia.
- Capacitar al personal del aeropuerto sobre las medidas de prevención y la implementación de distanciamiento físico.
- No establecer cuarentenas preventivas en personas que llegan de otros países, que no tengan síntomas compatibles con COVID-19 y en quienes no se ha demostrado contacto estrecho con alguien que haya dado positivo.
La medidas efectivas para prevenir el contagio
- Mantener el distanciamiento físico de al menos 2 metros de distancia.
- Uso permanente de mascarilla facial adecuada (tela impermeable, quirúrgica, sin válvulas exhalatorias) que cubra boca y nariz.
- Constante higiene de manos.
- Evitar aglomeraciones.
- Descargar la aplicación CoronApp.
- Extremar las medidas de prevención en el caso de visitar o convivir con personas de poblaciones vulnerables.
- No viajar en caso de presentar sintomas relacionadas al Covid-19.
Temas relacionados