El concepto de sustentabilidad llegó al sector hotelero y gastronómico hace más de dos décadas. Sin embargo, en los últimos años en Colombia se sumaron establecimientos a esta tendencia; algunos porque asumieron un compromiso con el entorno y otros urgidos por el aumento constante de los costos internos. A este contexto los proveedores aportan nuevas herramientas para el ahorro de recursos; mientras que las importaciones permitieron el ingreso de productos innovadores.
En tanto, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), menos del 15% de los 22.577 prestadores de servicios turísticos registrados en Colombia se encuentran implementando las Normas Técnicas de Sostenibilidad (NTS TS), las cuales serán obligatorias para renovar el RNT en 2017. Así quedó establecido en la resolución 3860 de 2015 para establecimientos de alojamiento y hospedaje, restaurantes, agencias de viajes, empresas de transporte terrestre automotor especializado, empresas comercializadoras de esquema de tiempo compartido, y operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones. Y si bien en lo corrido del año sólo 290 de los 22.577 prestadores de servicios turísticos registrados en Colombia han cumplido el 100% de los requisitos y 3.330 se encuentran adelantando el proceso, se trata sólo de un 14% del total de los empresarios del turismo en la formalidad que están trabajando en el tema, principalmente gracias a la herramienta virtual que el MinCIT puso a disposición del sector.
Ahora bien, ¿qué implica la sustentabilidad? En términos generales, se suele enmarcar dentro de un programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en la que se tienen en cuenta las condiciones sociales, económicas y medioambientales del lugar donde se ubica la empresa. Sin embargo, en la industria turística en general, y en el sector hotelero-gastronómico en particular, suelen primar las acciones vinculadas al cuidado del medioambiente.
En los 90, la Organización Mundial del Turismo (OMT) definió el concepto "turismo sustentable", dejando en evidencia un mayor compromiso con este tema que otras industrias. Su definición reza: "El turismo sustentable es aquel que tiene en cuenta las repercusiones económicas, sociales y medioambientales de su actividad, de modo tal de satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas".
Desde aquel puntapié inicial, el compromiso con la sustentabilidad fue ganando adeptos y, además, se potenció con la llegada de nuevas herramientas tecnológicas. En tal sentido, en la Cumbre Mundial de Turismo Sostenible que se realizó el año pasado en el País Vasco -con el patrocinio de la Unesco y la OMT- nació la Carta Mundial de Turismo Sostenible+20. El manifiesto supuso un importante cambio en la forma de hacer y concebir el turismo. "Esta actividad debe reducir significativamente su huella ecológica, y convertirse en un impulsor de la innovación y el desarrollo de las economías verdes, inclusivas y bajas en carbono, así como un contribuyente de la salvaguardia de la creatividad cultural, la diversidad, y el bienestar humano y de los ecosistemas", expresó el manifiesto.
Una tendencia que suma seguidores
La sustentabilidad es un concepto que llegó al sector hotelero y gastronómico hace más de dos décadas. Sin embargo, a nivel local, en los últimos años esta tendencia fue ganando más adeptos; algunos han adherido mostrando un fuerte compromiso con el entorno y otros buscando paliar el incremento constante de los costos internos. En Colombia, menos del 15% de los 22.577 prestadores de servicios turísticos registrados se encuentran implementando las Normas Técnicas de Sostenibilidad (NTS TS).
LOS PIONEROS.
A nivel global, ya sea desde iniciativas privadas o a través de un programa integral impulsado desde el ámbito estatal, el sector muestra un fuerte interés por el cuidado del medioambiente.
"Cadenas como Meliá Hotels International, Marriott International, Hilton Worldwide, InterContinental Hotels Group, Ramada Worldwide, Oberoi Hotels & Resorts y Carlson Rezidor son algunas de las cadenas que implementaron programas de ahorro energético. Mientras que, en términos geográficos, quienes presentan un mayor avance en esta materia son Alemania, Costa Rica, Suiza, determinadas regiones de España, el sur de Italia, Francia, Sudáfrica, Kenia y Australia, por citar algunos casos", detalló Jordi Busquets, director general de JJB Tourism Consulting y ex presidente de la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA).
Ahora bien, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), que representan el 20% del total de la oferta de habitaciones en el país, viene trabajando desde hace un par de años en la implementación de las NTS TS 002 para sus afiliados. De hecho, la agremiación creó una plataforma que posteriormente tomó el MinCIT para apoyar estos procesos en la que en su momento se vincularon 150 hoteles. Ahora el gremio tiene alrededor de 200 hoteles dentro del proyecto del MinCIT. "Estas normas ayudan a organizar la empresa. Estamos muy mal acostumbrados y no documentamos los procesos; cada vez que llega un nuevo funcionario hace las cosas a su manera. Estas estandarizan los procesos. Desde mi punto de vista son un instrumento muy importante para mejorar la competitividad y unificar criterios alrededor de un servicio que se está ofreciendo", señaló Gustavo Toro, presidente de Cotelco.
Por su parte, una de las acciones más recientes que encaró la Unión Europea, a través del programa Intelligent Energy-Europe, fue lanzar el proyecto Pyme Energy Check UP. El mismo brinda datos específicos de las áreas que más consumen energía en los alojamientos turísticos, y brinda herramientas para lograr una reducción sustancial del uso de recursos.
"Depende de las dimensiones y el equipamiento de cada establecimiento, pero los principales consumos se reparten entre el agua caliente sanitaria (24% de la factura energética) y la climatización (19% del consumo en refrigeración y 18% en calefacción)", indica el informe.
Asimismo, desde los ‘90 hasta la fecha surgieron varios sellos que reconocen a las empresas que realizan su labor en concordancia con los criterios globales de turismo sostenible que plantea la OMT. Uno de los más reconocidos es el Green Globe, que nació como iniciativa del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, según sus siglas en inglés). Mientras que otras certificaciones destacadas a nivel global son la Blaue Engel, de Alemania; el Environmental Choice Program, de Canadá; el Ecolabel Award Écheme, de la Unión Europea; el Green Seal, de Estados Unidos; el Eco-Mark, de Japón; y el Rotulo ABNT Qualidade Ambiental, de Brasil.
Sobre este tema Daniela Finocchiaro, coordinadora del Instituto Tecnológico Hotelero de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Argentina (AHT), remarcó que "el rol que cumple el Consejo Mundial de Turismo Sostenible es nuclear todas las ecoetiquetas; de hecho, en Europa existe una gran oferta de sellos. Sin embargo, los hoteles certificados hoy sólo conforman un pequeño porcentaje del mercado".
COMPROMISO DEL SECTOR.
Por otra parte, Busquets planteó que "es necesario tener una visión sistémica cuando se trata el tema de la sustentabilidad porque implica una planificación y una gestión del territorio, un uso racional de los recursos ambientales, un respecto por la identidad cultural y garantizar que esta actividad económica reporte beneficios para el conjunto de la comunidad".
A su turno, Gustavo Toro enfatizó que "se trata de un tema que siempre ha estado presente en las preocupaciones de Cotelco. Hemos participado de manera activa en la configuración de la norma y su implementación dentro del sector, pues es necesario trabajar en ese frente, porque es cada vez más importante para la toma de decisiones, sobre todo cuando los turistas internacionales lo valoran". Actualmente, el gremio sostiene un convenio con una firma internacional especializada en la reconversión de energías para hacer a los hoteles más eficientes y competitivos en dicho aspecto. Cabe anotar que los frentes de sostenibilidad que trabaja Cotelco incluyen los tres pilares: ambiental, sociocultural y económico. El primero se refiere al ahorro del agua y la energía, con directrices claras para que los huéspedes también contribuyan a la iniciativa; a nivel sociocultural, crea programas de involucramiento de las comunidades y participación de la hotelería en el fortalecimiento en la cultura local; y en el tercer pilar, se entiende a la hotelería como un vehículo para la generación de ingresos a la comunidad.
IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN.
Cabe recordar que inicialmente la disposición del MinCIT sobre las NTS TS pretendió hacer obligatoria la certificación; es decir, que un tercero -a saber, una empresa certificadora- evaluara el cumplimiento de las normas y entregara un certificado, con los correspondientes gastos que un servicio de esta naturaleza implica. Ante este panorama, los gremios del turismo -y especialmente Cotelco- alzaron la voz para manifestarse en contra. Al final el MinCIT les dio la razón y estableció la obligatoriedad de la implementación, mas no de la certificación. Así las cosas, el empresario no debe recurrir a ningún tercero, sino adelantar por su propia cuenta el cumplimiento de los criterios de la norma de su sub-sector. No obstante, el desconocimiento por la implementación se mantuvo, lo que llevó al MinCIT -en el marco del Sistema Nacional de Calidad- a desarrollar la mencionada plataforma (www.certificacioncalidadturistica.co).
A USAR LA PLATAFORMA.
De acuerdo con el MinCIT, con la nueva plataforma de certificación de calidad turística, que se lanzó el 22 de abril de 2016, "Colombia se posiciona como líder en América Latina en materia de estándares en este ámbito en la industria de viajes y turismo". Allí los empresarios pueden registrar sus avances, interactuar con el MinCIT (chat en línea, correo electrónico, derechos de petición y dudas canalizadas a través de los coordinadores de las seis Unidades Sectoriales de Normalización), y al final obtener una constancia que será el documento requerido para renovar el RNT el año entrante.
Cabe mencionar que en todo este proceso hay un gran componente de buena fe. No obstante, el MinCIT o a quien este delegue, podrá verificar la veracidad de la información.
Por otra parte, la plataforma virtual también permite que el empresario busque la certificación, toda vez que hay convenios para que los certificadores autorizados (Icontec, Cotecna, Aser, etc.) puedan evaluar a las empresas desde la plataforma y reducir así los costos. De hecho, el MinCIT ha destinado recursos por $ 810 millones para apoyar la certificación de 700 prestadores de servicios turísticos de todos los tipos; un proyecto que está próximo a comenzar.
EN PRIMERA PERSONA.
En los últimos años, en el sector hotelero nacional hubo varias empresas privadas que se sumaron a la idea de gestionar sus establecimientos de manera sustentable. OxoHotel, Hilton, AccorHotels y Estelar son algunos ejemplos en Colombia que lideran iniciativas en aras del compromiso ambiental y social, teniendo en cuenta desde la misma construcción de sus propiedades. En el caso del operador OxoHotel, con el Waya Guajira, el Oxo69 (de uso mixto), el Hotel Holiday Inn Express Cartagena Bocagrande y el Holiday Inn Express Bogotá Parque 93, que han incorporado en su ADN la cultura de prácticas amigables y sostenibles.
Juan Carlos Galindo, presidente del operador, afirmó que es un orgullo manejar hoteles Certificados Leed en el caso de Waya Guajira y Platinum para el Holiday Inn Express&Suites, Zona Financiera. Estos reconocimientos fueron otorgados por la capacidad de ahorro de la edificación en cuanto a agua y energía, además de la eficiencia de los equipos utilizados al llevar a cabo la construcción de la misma. Galindo agregó que los cinco hoteles Holiday Inn Express de la Cadena IHG que opera OxoHotel en Colombia se caracterizan por ser construcciones concebidas y realizada bajo los más estrictos estándares de la cultura "Green engage", cuyo concepto define el esfuerzo de protección al medioambiente a escala internacional.
La cadena Hilton, por su parte, desarrolló y puso en marcha su herramienta LightStay, un sistema propio para medir, analizar e informar sobre los datos de sostenibilidad. A través de esta herramienta, Hilton Worldwide es capaz de calcular y estudiar el desempeño en sostenibilidad global de la empresa a través de más de 200 indicadores. Mide utilidad múltiple y métricas operacionales, como la energía, el agua, el carbono, el uso de productos de papel, residuos, almacenamiento de productos químicos, calidad del aire y el transporte. Adicionalmente, es una fuerte apuesta a la formación de sus colaboradores, ya que más de 8.000 miembros del equipo han participado a través de las herramientas online de la Universidad Hilton Worldwide. "Para nosotros es importante que nuestro equipo se capacite y trabaje conjuntamente por crear conceptos de desarrollo ecológico y socialmente sostenibles, abriendo paso a nuevas formas de emprendimiento para lograr reales oportunidades de cambio", expresó Klaus Ziller, gerente general del Hilton Bogotá.
AccorHotels Group también se ha dedicado en los últimos años a incorporar en todas sus áreas de negocio el componente de sustentabilidad: "Esta es una tendencia que impulsa cada vez más nuestro trabajo. Cumplir con los requisitos de sostenibilidad trae resultados tangibles y mejora el rendimiento de los costos directos de los hoteles", afirmó Paulo Mancio, director de Infraestructura de la cadena.
De acuerdo con el alto directivo, Accor está utilizando la tecnología más avanzada del mundo para el sistema de aire acondicionado inteligente llamada VRV (Volumen Variable de Refrigerante), en el cual solo se utiliza lo que el huésped demande. Las lámparas tipo LED, dispositivos de control y reducción del uso del agua que han permitido hasta un 30% de su ahorro, o la viabilidad de instalar paneles solares para el precalentamiento de las aguas, son algunas de los pilares que el grupo ya ha contemplado en sus hoteles.
De hecho, la compañía hotelera cuenta con cinco proyectos en desarrollo y construcción en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cúcuta, todos de la familia ibis, con tecnologías en sostenibilidad de agua, energías renovables y algunos contarán con paneles solares.
Finalmente, Hoteles Estelar, en su compromiso con la protección del medio ambiente estableció un marco estratégico con políticas y objetivos definidos bajo la norma NTC 5133: 2006-Sello Ambiental Colombiano, logrando de esta forma certificar a los hoteles que operan con su marca en Colombia, Perú y Panamá. La política ambiental que desarrolló la cadena busca que todos los procesos de los hoteles se lleven a cabo contando con herramientas adecuadas que permitan realizar las labores cotidianas cumpliendo con los requisitos establecidos para un mejor desempeño ambiental, bajo el marco de procesos de mejoramiento continuo e implementando acciones para el ahorro sustantivo del agua, que es uno de los recursos más utilizados por el sector hotelero.
El aporte también se realiza a través de la limpieza de fuentes hídricas cercanas a los hoteles, asegurando el vertimiento adecuado, con el objetivo de entregar aguas residuales que no afecten el ecosistema.
A nivel interno, en los hoteles de la cadena se realizan talleres de capacitación y campañas de sensibilización dirigidas a la totalidad del equipo, para difundir las políticas y objetivos propuestos por la dirección, y con el fin de crear conciencia sobre el buen uso, y ahorro del agua y la energía.
LA DEMANDA.
Otro tema a analizar es el comportamiento de la demanda al momento de elegir un establecimiento en el que alojarse. ¿Le da prioridad o valora a los establecimientos sustentables?
Fabián Román, presidente de la Fundación Plan 21 y especialista en gestión sustentable, remarcó: "A nivel internacional, más de la mitad de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos y servicios de empresas que demuestran tener impactos sociales y ambientales positivos. En América Latina, si bien este tipo de consumidor no representa el 50% de la demanda, en los últimos cuatro años este porcentaje aumentó exponencialmente".
Para Román, los hoteles deberían aprovechar mejor las herramientas tecnológicas. De hecho, pueden facilitar a sus huéspedes aplicaciones que ayudan a medir la huella de carbono durante el viaje y brindar consejos para hacer una compensación directa frente a esa huella. Si bien no es algo específico de la hotelería, es una propuesta que permite cruzar la sostenibilidad con avances tecnológicos.
Sobre la demanda, Busquets indicó que "en términos generales aún no puede advertirse que el mercado local le brinde prioridad o privilegie establecimientos que aborden programas de ahorro energético. Tampoco el turista extranjero. Aunque vale destacar que los viajeros provenientes de países donde hace años existe un tratamiento sistémico sobre el cuidado del medioambiente, como Alemania, Suiza, países escandinavos y Canadá, entre otros. Si se realiza un análisis por segmento, son los millennials quienes eligen a empresas y proveedores que demuestren una conciencia social".
En tanto, recientemente la consultora internacional Nielsen realizó una encuesta sobre "Responsabilidad Social Corporativa" entre 28 mil personas de 56 países. Uno de los resultados que arroja es que existe un 46% de consumidores en el mundo dispuesto a pagar un extra por aquellos productos o servicios que provengan de compañías que han implementado programas que retribuyen a la sociedad. Nielsen denomina a estos consumidores como socialmente responsables.
Los encuestados con más conciencia social son los jóvenes menores de 40 años, preocupados por las causas ambientales, educativas y la desigualdad social. El 51%, entre 15 y 39 años, está dispuesto a pagar más por dichos productos y servicios en comparación al 37% de los encuestados mayores de 40 años.
En término geográficos, los consumidores de Asia y el Pacífico (55%), Oriente Medio y África (53%), y América Latina (49%) están dispuestos a pagar más por productos y servicios de empresas que lleven adelante algún programa de RSE.
Entre las 18 causas analizadas en el estudio, se encontró que estos consumidores le dan prioridad a la sustentabilidad medioambiental (66%), las mejoras en la educación, la ciencia y la tecnología (56%), y la erradicación de la pobreza y el hambre extrema (53%).
GASTRONOMÍA VERDE.
¿Qué sucede con la gastronomía? El mencionado Proyecto Pyme Energy Check UP explica que en este segmento el consumo de agua es el área donde más recursos se utilizan, tanto por la actividad cotidiana de un establecimiento (cafeteras, limpieza o lavavajillas) como por el uso de los servicios por parte de los clientes.
En el caso de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés) se ha adelantado un proceso de sensibilización (la norma NTS TS 004) entre sus 2.000 afiliados (que operan alrededor de 4.000 restaurantes). De acuerdo con su directora, Claudia Barreto, si bien no hay un reporte de cuantos restaurantes la están implementando, toda vez que el gremio participará activamente en el proyecto del MinCIT para certificar 700 prestadores, la meta es clara y es que al corte 31 de diciembre de este año todos los restaurantes que estén obligados a tener RNT cumplan la NTS TS 004.
Cabe mencionar que los restaurantes que están obligados a operar con RNT, según una resolución del MinCIT, son aquellos que estén ubicados en un radio de 500 m. de un área turística y tengan ventas anuales por 500 salarios mínimos legales vigentes (SMLV). Es decir, alrededor de $ 350 millones. Todos los restaurantes ubicados en ciudades consideradas distritos turísticos requieren un RNT. Según Barreto, el 45% de los restaurantes de Acodrés están cobijados por el RNT. Y los afiliados a Acodrés aportan el 60% del total de los parafiscales que aporta el renglón de los restaurantes.
Temas relacionados