El camino a la competitividad es largo y complejo. De ello da cuenta no solo la abrumadora proliferación de la informalidad que los gremios del turismo no paran de denunciar en todo el país, sino los tímidos avances en la implementación de las Normas Técnicas Sectoriales de Sostenibilidad, conocidas también como NTS TS, que serán un requisito obligatorio para los prestadores de servicios turísticos a la hora de renovar o tramitar el Registro Nacional de Turismo (RNT) en 2017. Así se estableció en la resolución 3860 de 2015 para establecimientos de alojamiento y hospedaje, restaurantes, agencias de viajes, empresas de transporte terrestre automotor especializado, operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones, y las empresas comercializadoras de esquema de tiempo compartido. Y si bien ya han pasado nueve meses, solo 290 de los 22.577 prestadores de servicios turísticos registrados en Colombia han cumplido el 100% de los requisitos y 3.330 se encuentran adelantando el proceso. Se trata solo de un 14% del total de los empresarios del turismo en la formalidad que están trabajando en el tema, principalmente gracias a la herramienta virtual que el MinCIT puso a disposición del sector.
IMPLEMENTACIÓN NO ES CERTIFICACIÓN.
Cabe recordar que inicialmente la disposición del MinCIT sobre las NTS TS pretendió hacer obligatoria la certificación; es decir que un tercero, a saber una empresa certificadora, evaluara el cumplimiento de las normas y entregara un certificado, con los correspondientes gastos que un servicio de esta naturaleza implica. Ante este panorama los gremios del turismo, especialmente Cotelco, alzaron la voz para manifestarse en contra. Al final el MinCIT les dio la razón y estableció la obligatoriedad de la implementación, más no de la certificación. Así las cosas, el empresario no debe recurrir a ningún tercero, sino adelantar por su propia cuenta el cumplimiento de los criterios de la norma de su subsector. No obstante, el desconocimiento por la implementación se mantuvo, lo que llevó al MinCIT, en el marco del Sistema Nacional de Calidad, a desarrollar la mencionada plataforma (www.certificacioncalidadturistica.co).
¿Alguien conoce las Normas Técnicas de Sostenibilidad?
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, menos del 15% de los 22.577 prestadores de servicios turísticos registrados en Colombia se encuentran implementando las Normas Técnicas de Sostenibilidad (NTS TS), las cuales serán obligatorias para renovar el RNT en 2017. La situación es más dramática para los operadores de turismo aventura, quienes además deberán contar con una certificación obligatoria de calidad para poder operar.
A USAR LA PLATAFORMA GRATUITA.
De acuerdo con el MinCIT, con la nueva plataforma de certificación de calidad turística, que se lanzó el 22 de abril de 2016, "Colombia se posiciona como líder en América Latina en materia de estándares en este ámbito en la industria de viajes y turismo".
Allí los empresarios pueden registrar sus avances, interactuar con el MinCIT (chat en línea, correo electrónico, derechos de petición y dudas canalizadas a través de los coordinadores de las 6 Unidades Sectoriales de Normalización) y al final obtener una constancia que será el documento requerido para renovar el RNT el año entrante. Cabe mencionar que en todo este proceso hay un gran componente de buena fe. No obstante el MinCIT o a quien éste delegue, podrá verificar la veracidad de la información.
Por otra parte, la plataforma virtual también permite que el empresario busque la certificación, toda vez que hay convenios para que los certificadores autorizados (Icontec, Cotecna, ASER, etc.) puedan evaluar a las empresas desde la plataforma y reducir así los costos. De hecho, el MinCIT ha destinado recursos por $ 810 millones para apoyar la certificación de 700 prestadores de servicios turísticos de todos los tipos; un proyecto que está próximo a comenzar.
¿Y CÓMO VAN LOS GREMIOS?
La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), que representa el 20% del total de la oferta de habitaciones en el país, viene trabajando desde hace un par de años en la implementación de las NTS TS 002 para sus afiliados. De hecho, la agremiación creó una plataforma similar a la del MinCIT para apoyar estos procesos en la que se vincularon 150 hoteles. Cuando se lanzó la plataforma del MinCIT la de Cotelco perdió vigencia. Ahora el gremio tendrá cerca de 200 hoteles dentro del proyecto del MinCIT para certificar 700 prestadores de servicios turísticos. "Creo que estas normas ayudan a organizar la empresa. Estamos muy mal acostumbrados y no documentamos los procesos; cada vez que llega un nuevo funcionario hace las cosas a su manera. Estas normas lo que hacen es estandarizar los procesos. Desde mi punto de vista son un instrumento muy importante para mejorar la competitividad y unificar criterios alrededor de un servicio que se está ofreciendo", señaló Gustavo Toro, presidente de Cotelco.
Por su parte, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) señaló que ha entregado apoyo económico a sus afiliados para motivar la realización de los trámites, así como capacitaciones y orientaciones. "La implementación completa de la norma NTS TS 003 está siendo acogida con buen recibo entre los asociados; nos han manifestado que ha sido más que una certificación, un cambio de mentalidad, una fórmula para aprender prácticas más amigables con el medio ambiente y estrategias de responsabilidad", manifestó Paula Cortés, presidenta de Anato. Hasta el momento, con el apoyo de Anato, han sido certificadas 44 agencias y otras 90 están en proceso para recibir la certificación de forma virtual.
En el caso de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres) se ha adelantado un proceso de sensibilización entre sus cerca de 2.000 afiliados (operan alrededor de 4.000 restaurantes). De acuerdo con su directora Claudia Barreto, si bien no hay un reporte de cuantos restaurantes están implementando la norma, vale que el gremio participará activamente en el proyecto del MinCIT para certificar 700 prestadores, "la meta es clara y es que al corte del 31 de diciembre de este año todos los restaurantes que estén obligados a tener el RNT cumplan la NTS TS 004. Cabe mencionar que los restaurantes que están obligados a operar con el RNT, según una resolución del MinCIT, son aquellos que estén ubicados en un radio de 500 metros de un área turística y tengan ventas anuales por 500 salarios mínimos legales vigentes (SMLV), es decir, alrededor de $ 350 millones. Todos los restaurantes ubicados en ciudades consideradas distritos turísticos requieren un RNT. Según Barreto, el 45% de los restaurantes de Acodres están cobijados por el RNT; los afiliados a Acodres aportan el 60% del total de los parafiscales que aporta el renglón de los restaurantes.
EL CASO DEL TURISMO AVENTURA.
En el caso del turismo aventura, la normatividad se hace más exigente. Los prestadores de este segmento, además de las normas técnicas de sostenibilidad, deberán presentar un certificado de calidad correspondiente de acuerdo con las actividades que operen. En este sentido, quienes se deben certificar son las agencias de viajes que operen actividades como rafting, rapel, espeleología recreativa, parapente y cabalgatas. De igual modo, lo deben hacer los guías que presten servicio de conducción de grupos en recorridos de canotaje, ecoturísticos, buceo con tanque o a pulmón, alta montaña y cabalgata.
De acuerdo con Javier Gómez, presidente de la Federación Colombiana de Eco Parques, Ecoturismo y Turismo de Aventura (Fedec), si la implementación de las NTS TS va lenta, las del turismo aventura no avanzan. Además de los costos que implica tener a un auditor durante casi dos días certificando cada actividad (de $ 500 mil a $ 700 mil) y los costos de la implementación, hay un criterio imposible de cumplir en las fechas estipuladas y es la necesidad de contar con guías con tarjeta profesional. "Ese ejercicio es el más serio de todos porque no son muchas las empresas que tienen guías con tarjeta profesional, y si se empezara la tarea desde hoy, los procesos de capacitación con el SENA duran más de un año. O sea que técnicamente no se va a cumplir", afirmó Gomez y recordó que los cursos del SENA este año arrancaron tarde. "Lo importante de las normas no es tanto sacar decretos y reglamentaciones obligatorias, sino hacerlas cumplir", apuntó. Se estima que en Colombia hay alrededor de 3.000 prestadores de turismo de aventura, de los cuales los certificados se podrían contar con los dedos de las manos.
Temas relacionados