Inicio
General

Aciertos y vacíos de una industria millonaria

Durante ocho años Colombia se ha mantenido en el top 5 de los mejores destinos latinoamericanos para el turismo de reuniones. Mientras que en 2008 reportaba 45 eventos internacionales, en 2015 recibió 138, registrando ingresos por US$ 299 millones, que incluso pueden ser superiores. Sin embargo, la falta de un estudio de impacto real de la industria, las pocas certificaciones de calidad y el recorte presupuestal para la promoción del país, entre otros, son factores limitantes para el desarrollo del segmento.

Según cifras consolidadas y reveladas por ProColombia, desde 2008 el país ha escalado siete posiciones en el ranking mundial de la International Congress and Convention Association (ICCA, por sus siglas en inglés), ocupando el 4° puesto entre los países de América Latina que realizan más eventos de orden global, antecedido por Brasil, México y Argentina. Se sabe también que el 45% de las reuniones llevadas a cabo el año pasado giraron en torno a las ciencias médicas, las ciencias en general y la educación.
En 2015 la entidad, de la mano de los burós de Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín, principalmente, apoyó la captación de 150 eventos, de los cuales el 51% fueron viajes de incentivos, seguido de convenciones (22%) y congresos (18%). Otro aspecto que despierta interés, siempre basados en los datos de Migración Colombia, son los 142.990 turistas extranjeros que arribaron al país con la motivación de asistir a una reunión de gran formato: cada uno representó un gasto promedio diario de US$ 410, con una estadía de 3,5 días, aportando a una derrama económica superior a US$ 299 millones.
De entrada se refleja un negocio fructífero; sin embargo, los anteriores resultados son apenas una pequeña muestra de lo que esta industria genera al país. La Agencia de Viajes Colombia consultó a las directoras ejecutivas de los burós referentes a nivel nacional, quienes manifestaron su optimismo, pero también dejaron claro sus preocupaciones ante la falta de conocimiento de sus actividades, que de ser atendidas con prontitud por parte de las autoridades gubernamentales, la nación despuntaría de lejos respecto a otros países de la región.


AVANCES CONTUNDENTES DEL SEGMENTO.
De acuerdo con Sandra García, del Greater Bogotá Convention Bureau (GBCB), "la capital suena cada vez más. Está liderando procesos mundiales incluso en representación de América Latina. Es la única de toda la región que hoy hace parte de la red mundial BestCities, un selecto grupo en el que ni siquiera México, Buenos Aires o San Pablo han logrado llegar. Significa que hoy no solo jugamos al lado de los grandes, sino que trabajamos juntos en estrategias que permitan que los mundiales que antes no nos tenían en el radar, se decidan por la ciudad".
Para la directora, Bogotá, que está logrando eventos de altísimo impacto mundial como las Cumbres de Premios Nobel de Paz (febrero de 2017) o de One Young World (octubre de 2017); los mundiales de Clústers (2017) y el Congreso de Neurocirugía (2021), incluyendo el Congreso de Líderes Locales y Regionales (CGLU), que se llevó a cabo del 12 al 15 de octubre; adicional a la apertura del Centro de Convenciones Ágora, la expectativa por la ciudad sigue en aumento: "Mientras que hace algunos años la proporción entre eventos mundiales y regionales era del 20%-80%, hoy las posibilidades varían a 50%-50%. No siempre ganamos las candidaturas, pero ser accionados ya es un gran avance".
Concuerda María Clara Faciolince Piñeres, quien encabeza la Dirección del Cartagena de Indias Convention & Visitors Bureau (Cicavb), resaltando que la mayor ventaja de esta ciudad es su amplio reconocimiento internacional como destino vacacional, y que históricamente ha sido sede de eventos de influencia global tales como los Festivales Internacionales de Música y de Cine, la 25° Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (octubre de 2016) o el Congreso Mundial de Zonas Francas (2017): "Nos encontramos dentro del top 10 de América Latina en el ranking ICCA, y somos la segunda ciudad con mayor crecimiento en infraestructura de acuerdo con el informe 2016 Global Meetings and Events Forecast, elaborado por American Express". Estos atributos, sumado al aumento de la conectividad directa con destinos claves (Lima, Atlanta y próximamente Madrid), ratifican la madurez de la capital del Bolívar en el segmento.
El naciente Cali Valle Convention and Visitors Bureau (Cvcvb), que será oficializado el próximo 24 de noviembre y es liderado por María Elvira Páez, aseveró que la ciudad tiene una tradición turística importante, no obstante cuenta con un know how en la realización de eventos deportivos y empieza a construir su camino en congresos, convenciones y ferias de reconocimiento internacional: "Nuestra meta para 2019 es alcanzar el tercer lugar como destino ideal para el turismo de reuniones en Colombia", dijo Páez. Como punto a favor, la ciudad-región posee el recinto multiformato más grande del país, que es el Centro de Eventos Valle del Pacífico, principal jalonador de todo tipo de encuentros corporativos, académicos y sociales.
La capital de Antioquia, por su parte, ha demostrado mayor crecimiento en la materia. En el escalafón mundial de la ICCA subió dos posiciones entre más de 300 ciudades, ocupando el puesto 70° gracias a los 36 eventos reportados. "Al no ser una gran capital ni un destino de playa, que son tradicionales para el turismo de reuniones, hoy estamos a la altura de importantes urbes que han sido reconocidas como sede de grandes eventos. Somos la única ciudad de Colombia que viene consistentemente mejorando en los últimos cuatro años su ubicación en el ranking mundial, en el de América y en el de Latinoamérica", indicó la gerenta general del Medellín Convention and Visitors Bureau (MCVB), Ana María Gallego Martínez. "Este es el resultado del trabajo articulado con la Alcaldía de la ciudad, ProColombia, Plaza Mayor y el sector privado, quienes hemos comprendido que el segmento significa derrama económica, más empleo y calidad de vida para Medellín", agregó.


NO TODO ESTÁ HECHO.
Estas corporaciones de promoción e internacionalización MICE han ganado terreno con resultados muy por encima de lo esperado. En contraste, la radiografía existente para encontrar nuevas oportunidades, postular a una ciudad, unificar la información y competir con otros destinos del mundo, presenta una alerta sobre el diagnóstico. "Un vacío que nos ha impedido sacar mayor provecho de la industria, y que en cambio otros países como México sí han sabido aprovechar, es el estudio de impacto. Todavía no tenemos nada distinto a los cálculos propios que cada buró genera como resultado de su trabajo. Lo cierto es que ProColombia adelanta con el Viceministerio de Turismo una propuesta que pretende buscar la realización de este reporte que es muy necesario, y que nunca ha existido en el país", señaló la directora del GBCB.
María Elvira Páez, del Cvcvb, sostuvo que "los retos son numerosos. La búsqueda de mayor profesionalización es el principal, ya que la oferta educativa es amplia, pero en el segmento de reuniones no responde ni a la actual ni a la futura demanda; en ese aspecto ya estamos trabajando. Por otro lado están las Normas Técnicas Sectoriales, que nos obligan a alcanzar certificaciones de alta calidad, enfocadas a un turismo más inteligente e incluyente".
Preocupación por la innovación permanente para reunir a las personas; los desarrollos tecnológicos que cambian y mejoran cada día, pero que a pesar de contar con proveedores, no se aprovechan para potenciar el segmento; o la falta de entendimiento acerca de lo que significa la industria, se adhieren a los factores limitantes para la generación de negocios.
"En los últimos tres años se han multiplicado los destinos nacionales, haciendo necesaria la redistribución de los recursos de promoción, esto sumado a la disminución de presupuesto en promoción de país y ciudad, debido a recortes establecidos por el Gobierno Nacional", expresó la directora del buró de Cartagena de Indias, quien acotó que "para el segmento, la conectividad directa es un factor determinante en el proceso de selección de un destino. Aunque nuestra ciudad cuenta con una ubicación estratégica dentro del hemisferio, el mayor reto es aumentar nuestra conectividad internacional directa, para competir con destinos posicionados en la región como San Juan, Punta Cana, Panamá y emergentes como Cuba".


PRECISIÓN A INDICADORES GLOBALES.
A la luz del ranking ICCA, Colombia descendió cinco escalones a nivel mundial, ubicándose en el puesto 30° y ha pasado de reportar 150 a 138 eventos; sin embargo, mantuvo su tercer lugar en Latinoamérica. Además, Cali y Barranquilla reportaron siete y cinco eventos, respectivamente.
"Este reporte es tal vez el único indicador de la industria, por lo menos el más reconocido, y aunque es fundamental mantenerlo cada vez mejor, tiene una gran restricción: solo se concentra en eventos asociativos que generalmente son congresos relacionados a temas de salud, y excluye los certámenes corporativos, viajes de incentivos, reuniones gubernamentales, ferias, exhibiciones y de organismos multilaterales", dijo Sandra García.
Aclaró también que el ranking depende de la capacidad como país de reunir y reportar la información: "Ahí tenemos un desbalance porque las empresas, por desconocimiento, sienten temor a revelar sus eventos realizados. En esto debe haber algún doliente, en nuestro caso los burós y ProColombia. Ésa es una de las razones por las que cada vez que un destino "ingresa" a trabajar proactivamente en la industria, su comportamiento en el ranking en términos de crecimiento es impresionante".

LOS CÁLCULOS DE PROCOLOMBIA

• El país cuenta con 23 centros de convenciones y 414 hoteles con salones para eventos.
• 26 países se conectan con Colombia por medio de 1.024 frecuencias aéreas semanales y 154.581 sillas.
• Los destinos con mayor conectividad aérea internacional son Bogotá (708 frecuencias a la semana), Medellín (135), Cali (69) y Cartagena (49).
• De enero a junio de 2016, 74.994 viajeros han ingresado con motivo de eventos.
• Estados Unidos y México representaron el 25% de viajeros que asistieron a algún evento durante 2015.
• 24 aerolíneas internacionales actualmente operan en Colombia.
• Los países con mayor número de frecuencias a la semana hacia el país son Estados Unidos (252), Panamá (222), México (88) y Perú (79).
• Los principales meses en los que se llevaron a cabo eventos en Colombia fueron septiembre, octubre y noviembre.
• Las ganancias económicas del turismo de reuniones en Colombia aumentaron un 12% en los últimos cuatro años.

FUENTE: aciertos-y-vacios-de-una-industria-millonaria-

Temas relacionados

Deja tu comentario

<